sábado, 17 de octubre de 2015

El Campus Antonio Machado de Baeza estudia terapias contra el cáncer en un Workshop sobre Biomedicina

Enviado por José Antonio Sierra 

El Campus Antonio Machado de Baeza estudia terapias contra el cáncer en un Workshop sobre Biomedicina

Participa el investigador español Mariano Barbacid

 El Campus Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) comienza el lunes, 19 de octubre, el Workshops o Encuentro científico internacional Cell division: molecular machineries and cancer targeted therapies (División celular: maquinarias moleculares y terapias contra el cáncer).

Este Workshop está organizado por Amancio Carnero, del Instituto de Biomedicina de Sevilla (España); Marcos Malumbres, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de Madrid (España), y Guillermo Montoya, del NNF Center for Protein Research (CPR), University of Copenhagen (Dinamarca).

El principal objetivo del Workshop, que se celebra del 19 al 21 de octubre, es conseguir un mejor conocimiento de las maquinarias y circuitos que regulan el control del ciclo celular y avanzar en la validación y/o identificación de nuevas dianas potenciales para el tratamiento del cáncer.

Se piensa que poner el foco en el ciclo de división celular es una estrategia terapéutica prometedora para el cáncer. Sin embargo, los mecanismos que gobiernan la progresión del ciclo celular o el mantenimiento o salida de mitosis en células de mamífero aún son poco conocidos. Por ello, este Encuentro científico analizará todos estos aspectos desde diferentes perspectivas que incluyen biología celular básica, modelos animales, estudios estructurales y evaluación clínica, haciendo así de este workshop un atractivo foro para investigadores, diseñadores de fármacos y clínicos.

El Workshop contará con la participación de prestigiosos científicos, entre los que destaca el investigador español Mariano Barbacid, del Grupo Experimental de Oncología, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Además de Barbacid, intervendrán entre otros en este Encuentro científico, Stephen S. Taylor, de la Facultad de Ciencias de la Vida, de la Universidad de Manchester; René H. Medema, de la División de Biología Celular, del Instituto del Cáncer de Holanda; Tom L. Blundell, del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Cambridge; Mónica Bettencourt-Dias, del Instituto Gulbenkian de Ciencias, de Oeiras, Portugal; Jiri Lukas, del Grupo de estabilidad y dinámicas del cromososa, de la Fundación Novo Nordisk, Centro de Investigación de Proteínas, Facultad de Salud y Ciencias Médica de la Universidad de Copenague, y Andrea Musacchio, del Departamento de Biología Celular mecanicista del Instituto Max Planck de Fisiología Molecular de Alemania.
Aún restan dos workshop de los previstos para 2015: Adaptation and Communication of Bacterial Pathogens (Adaptación y Comunicación de Bacterias Patógenas), del 26 al 28 de octubre, organizado por Pascale Cossart, del Institut Pasteur de París (Francia); Carmen Beuzón, de la Universidad de Málaga (España), y Laurent Aussel, del Aix Marseille University, Marsella (Francia), y The nuclear lamina in health and disease (La lámina nuclear en la salud y la enfermedad), del 16 al 18 de noviembre, cuya organización corresponde a Vicente Andrés del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) de Madrid (España); Peter Askjaer, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) de Sevilla (España), y Tom Misteli, del National Cancer Institute, NIH, Bethesda (USA).

Día Mundial de la Alimentación



  Enviado por José Antonio Sierra 
 
 
UNCCUE celebra hoy el Día Mundial de la Alimentación destacando el papel relevante del modelo cooperativo en la lucha contra la pobreza
 
 
 
·         Hoy se celebra el Día Mundial de la Alimentación, con el lema “Protección social y agricultura para romper el ciclo de la pobreza rural”, en consonancia con la agenda para el desarrollo sostenible hasta 2030 y el desafío de erradicar el hambre y la pobreza de forma definitiva a lo largo de los próximos 15 años.
 
·         La Unión de Cooperativas de Consumidores y Usuarios de España, UNCCUE, se adhiere a este mensaje, resaltando en este año en el cual celebra su 73 aniversario el papel del modelo empresarial cooperativo como factor clave en el desarrollo económico y social de las zonas rurales en todo el mundo.
 
·         UNCCUE recuerda que las cooperativas son empresas sociales que buscan satisfacer las necesidades de sus miembros y de la población en general, desarrollando un modelo económico basado en la democracia, la cooperación, la sostenibilidad y la solidaridad. Por eso domina en gran parte de los países en vía de desarrollo para vertebrar el impulso de la producción agrícola, pero también en otros sectores como la distribución o la gestión de servicios básicos.
 
·         El movimiento cooperativista español sigue jugando este papel hoy en día, y ofrece nuevas oportunidades en este periodo de crisis, promoviendo iniciativas originales y comprometidas para o por la ciudadanía. En este sentido las cooperativas de consumidores y usuarios de UNCCUE despliegan por ejemplo desde hace años políticas de RSE y de Consumo Responsable en pro del desarrollo territorial y de la creación de riqueza local a través de una herramienta fundamental, las cooperativas integrales.
 
·         En este día mundial, UNCCUE llama las autoridades públicas y la sociedad civil en su conjunto a difundir y fomentar el modelo cooperativo como parte de la repuesta a los desafíos de la crisis actual. Agrupando las energías de todos y todas, trabajando en los territorios y en el interés común, con modestia, solidaridad y visión de futuro, las y los cooperativistas de todo el planeta construyen un mundo mejor, para que desaparezca el hambre y la pobreza, con justicia por ello apoyamos también la soberanía alimentaria.
 

La Comisión, el déficit público y la primacía de la política

En este correo:
"La Comisión, el déficit público y la primacía de la política" por José Moisés Martín Carretero
 
"¿Recuperación económica? De los datos objetivos al relato electoral" por Ignacio Muro Benayas
 
 
"El orgullo de ser español" por Bruno Estrada
 
 
 
EFC en los Premios Bitácoras 2015
 
La Comisión, el déficit público y la primacía de la política
 
José Moisés Martín reflexiona sobre el imcumplimiento del déficit público, la Comisión Europea y las presiones del Gobierno del PP.
 
Puede leer el post completo en el siguiente link
 
http://economistasfrentealacrisis.com/la-comision-el-deficit-publico-y-la-primacia-de-la-politica/

Oración por los XIII siglos de la Lengua de Castilla Juan Pablo Mañueco

Oración por los XIII siglos de la Lengua de Castilla
(800-2.015)
 
A los juglares del Cid (siglo XII),
A Juan Ruiz, de Hita (siglo XIV)
Al motivo por el que Castilla será eterna


 
SIGLOS XII-XXI-XIV
 
 
“La conpanna del Çid creçe, e la del rey menguó:
Grandes son las yentes que van con el Campeador:
Adelinan pora Valençia la que en buen punto ganó”.
 
Mientras tanto en Hita, cerro cónico alrededor,
dos siglos después del doce, otro poeta surgió,
que, como los juglares del Cid, en castellano cantó.
 
“Quiero seguir a ti, flor de las flores,
siempre decir cantar de tus loores;
non me partir de te servir,
mejor de las mejores”.

Mi confianza tengo puesta, Señora,
mi esperanza en ti, divina pastora,
de tristeza por tu belleza
deseo liberarme ahora.
 
 
SIGLOS XII-XXI  
 
“Ya, Çid, en buen ora çinxiestes espada.
Caualleros buenos que acompannen a Minaya.
Fita ayuso e por Guadalfaiara, fata Alcala leguen las algaras,
E bien acoian todas las ganançias,
Daqueste acorro fablara toda Espanna.
Nonbrados son los que yran en el algara,
E los que con Myo Çid fincaran en la çaga”.
 
“Ya quiebran los albores e vinie la mannana.
¡Yxie el sol, Dios, que fermoso apuntaua!”
 
¡Oh, Dios, salía el sol de la lengua castellana!
¡Salía el astro matinal de un idioma en alborada!
 
Qué amanecer de auroras alboreaba,
cómo venía la albura de una cultura comenzada,
cómo del oscuro latín florecía una mañana,
cómo desde los siglos un idioma despuntaba,
cómo más siglos aún su albura presagiaba,
cómo eterno amanecer predecía ya su alba.
cómo iba dejando obras maestras a su zaga.
 
 
SIGLOS X-XXI
 
"Desd quam mío Cidiello venid,
¡tan buona albichara!,
como rayo de sol exid
en Wad-al-hayara".
 
Cuando mi señorillo venga y me ame
¡qué gran algazara!,
será como un rayo de sol que sale
por Guad-al-ajara.
 
 
Siglos IX-XXI
 
 
Alusión y cita haga
de añejos Cartularios de Valpuesta
en que el latín naufraga
en lengua sobrepuesta
que ya al castellano carácter presta.
 
La Obarense montaña
-Burgos y Álava acariciando inclina-
desde el nueve, ya entraña
tal seña no latina:
muestra que el latín a otra se encamina.
 
Escribanos latinos
asaltados por una lengua viva
dan giros castellanos;
poco a poco, describa
que será ella la lengua que perviva.
 
No párrafos aparte,
son pergaminos latinos oficiales,
donde aloja y comparte
-cada vez más reales-
nombres, verbos y nexos populares.
 
¡Valpuesta, burgalesa,
ya casi en Álava,
abres una escritura:
la castellana!
 
Los códices ya entienden
la nueva habla,
aunque aún reverencien
a la romana.
 
“Víneas” hay, que a viñas
saben;  los “omnes”,
de hombres hablan, y puentes
son ya los “pontes”.
 
“Nostras” son casi nuestras;
las “terras”, tierras.
Y hasta “Castella” empieza
a ser “Castiella”.
 
A poco que el diptongo
a “i” se rinda,
la latina “Castella”
llegue a Castilla.
 
¡Ah, “Valle Conpósita”
que hoy es Valpuesta,
tu voz simple, más próxima,
bien está puesta!
 

SIGLOS XIV-XXI

“Estrella del mar, puerto de folgura,
de dolor de pesar e de tristura,
venme librar e conortar,
Señora del altura”.
 
Nunca desfallece tu protección pedida,
siempre resguardas en la muerte y en la vida;
nunca dejaste ni abandonaste
a quien te lleva asida.
 
Gracias te sean dadas, Dios, y a ti Virgen María,
por esta nueva lengua que ve la luz del día,
que en gloria supere acaso a su madre, la latina
¡Grado a ti, Dios de los cielos, por la lengua de Castilla!


Juan Pablo Mañueco. "Castilla, este canto es tu canto" (2015)

Anglofilias y anglicismos por Luís Méndez

Anglofilias y anglicismos
por Luís Méndez
 
Hay que reconocer que los anglosajones han sabido crear una imagen atractiva de su mundo. No obstante, las imágenes no siempre concuerdan con la realidad. El cine ha contribuido mucho a que esas ficciones lleguen a creerse verdaderas. Esta labor la había realizado antes la literatura, como avanzadilla cultural del Imperio. Seguramente ha habido mucha más gente que visitara Londres por el Sherlock Holmes de Conan Doyle que por el propio Londres. Es decir, esta es una labor antigua que continúa y que además es comprensible desde su punto de vista.
 
Lo que no es tan comprensible es que haya naciones que en vez de contemplar con reserva estas prácticas, se plieguen entusiasmadas a ellas. Es lo que, entre otros casos, está pasando en la actualidad con el idioma inglés.
 
Un pensador afirmaba que el pueblo que pierde su idioma, pierde su alma. Frente a esta  afirmación, aparentemente anacrónica, muchos esgrimirán argumentos utilitaristas para defender tal anglofilia lingüística: es que el empleo, es que la investigación, es que la ciencia, es que las distintas literaturas, es que el mundo…
 
Ese es precisamente uno de los males de los reduccionismos, que llevan a coger el rábano por las hojas, haciéndole el juego a los más listos, que no los más inteligentes.
 
Nadie se opone a que se aprenda inglés, y si nos apuran, chino, finlandés y galés. A lo que nos oponemos es a que perdamos nuestra alma, tal como decía el pensador referido. Surgirá una sonrisa irónica e informada creyendo que se está haciendo una defensa cerrada de esas esencias pueblerinas que curiosamente en nada representan a nuestra verdadera esencia.
 
Pero no, no se está defendiendo ningún esencialismo, lo que se está diciendo simplemente es que una cosa es aprender un segundo, tercer idioma, y otra muy distinta destruir o suplantar, o ambas cosas a la vez, nuestro propio idioma.
 
Y es lo que está pasando: no es que cuando sea necesario se hable en inglés, sino que innecesariamente se trufe de inglés y se pode el español ¿hasta destruirlo? No olvidemos el precedente del spanglish. ¿Por qué decir nuestras o nuestros running shoes, -término ya muy frecuente, sobre todo entre modernos- cuando no hay ninguna laguna idiomática que nos obligue a ello. ¿Acaso no existen las palabras zapatilla y correr? Es más, si analizamos la expresión inglesa en sí, veremos que se identifican zapatos y zapatillas, cuando para nosotros son objetos distinguibles para mejor matiz.
 
Sucede lo mismo con la palabra correo electrónico. La RAE ha advertido insistentemente en que email es un anglicismo. Pues bien, ya no nos limitamos a decir email, sino mail; es decir, que junto a la progresiva privatización de Correos estamos suprimiendo por la vía de hecho la palabra española correo. Ya puestos, y para abreviar, mejor que se diga mail your Gracious Majesty the Queen
 
Es más, hace poco una articulista aconsejaba irónicamente que ante ese argumento falaz de que el inglés es más sintético que el español, mejor sería que aprendiéramos latín.
 
Finalizando: No es verdad que estemos frente a una cuestión funcional y utilitaria, sino ante una derrota cultural que afecta a lo más íntimo de nuestro ser. Por ausencia de pensar la lengua –cosa que si hacen en Hispanoamérica- no hemos apreciado lo que representa un idioma, especialmente si este es rico, o más rico que otros. No valoramos el idioma español y su capacidad expresiva, su capacidad de enriquecer nuestro pensamiento facilitándonos matices que nos lleven a nuevas ideas por la vía de la palabra. A esa activación del pensamiento es a lo que parece no nos importa renunciar.
 
Tal capacidad creadora se puede experimentar cogiendo simplemente un diccionario y analizando sinónimos y la riqueza que introduce en nuestra inicial visión. Más aún si se busca en un diccionario ideológico o se pone uno a estudiar la etimología de nuestra lengua.
 
No es exagerado decir que quien renuncia así a su originalidad idiomática es que no tiene inconveniente en ser simplemente una especie de protectorado mimético. Por eso, la importancia que tiene saber distinguir entre adición de un nuevo idioma y sustitución del propio, junto a la  voluntad de querer oponerse activamente a que esta segunda opción se produzca. Lamentablemente, lo que se detecta es una gran desidia para el estudio del español y un gran entusiasmo para el inglés, con inmersiones incorporadas y todo, que ese sería otro asunto a tratar: la de libras esterlinas que puede producir esto de la enseñanza de idiomas.

Agencia FARO agenciafaro@carlismo.es Plaza Cataluña: Cataluña resiste al nazionalismo

FAROagencia@yahoogroups.com