BIOGRAFÍAS PARTICIPANTES
May Abu Alsamen (Jordania 1947). Miembro del Senado.
Secretaria general del Jordan National
Committee for Women. Ha ostentado diversos altos cargos incluyendo el de
miembro del Real Comité de Derechos Humanos, y el Alto Comisionado de Medios,
así como otras organizaciones nacionales.
Eva Abu Hallaweh (Jordania)
Directora ejecutiva y miembro fundador de la organización Mizan. Abogada y activista por los derechos humanos en Jordania.
Trabajó como consejera legal para ACNUR. Es licenciada en Derecho, con un
Máster en Diplomacia. Premios: Women of
Courage Award (2011).
Nadia Abu Nahla (Palestina).
Directora de la delegación en Gaza de Woman’s
Affairs Technical Committee (WATC), activista política y de derechos
humanos. Trabaja desde hace 30 años en temas de género, ciudadanía, derechos
políticos, sociales y económicos, liderazgo y participación política. Ha
participado en la creación de asociaciones y centros enfocados en la puesta en
valor de la mujer. En 2013 fue miembro de la junta directiva del Palestinian Center for Human Rights; en
1989 formó parte de la Junta Directiva de la Culture and Free Thought Association, en 1987 fundó el Annual Council for Intifada, y en 1982
participó en la creación de comités para la Union
of Palestinian Women. Es además miembro fundador de Amal collation stand against violence against women. Destacan su
colaboración con el programa para acabar
con el asedio a Gaza en 2008, y sus esfuerzos para modificar la legislación
palestina con una perspectiva de género. Artículos: “Rethinking Gender in Revolutions and Resistance: Lessons from
the Arab World”; “Re-signifying “Sexual”” “Colonial Power Techniques: The
Experiences of Palestinian Women Political Prisoners”, “Reconsidering Trauma:
Towards a Palestinian Community Psychology”, “A Palestinian Philosophy of
Confrontation in Colonial Prisons, edited collection on power and resistance in
prison settings”.
Amal Abusrour
(Palestina). Directora de programas en el Centro de Ayuda Legal y de Asesoramiento
en Palestina. Cuenta con un Máster en Política y Estudios Internacionales de la
Universidad de Leeds en Reino Unido, y completó un año de programa profesional
en Política y Administración Pública en la Universidad de Carolina del Norte
Chapel Hill (Estados Unidos). Trabajó en diferentes ONG locales e
internacionales, entre ellas Oxfam Reino Unido, como gestora de proyectos de
apoyo a la puesta en valor de la mujer. Participó en el Programa de Reforma
como administradora pública y coordinadora de servicio civil en la Oficina del
Primer Ministro (2003 y 2005). Allí se unió a la creación de la estructura organizacional
de los ministerios palestinos y de los planes de desarrollo. Fue jefa de los
programas de Islamic Relief-Worldwide
en Cisjordania, y responsable de los programas de gestión y desarrollo que
apuntaban a desarrollar comunidades locales en situación de marginación. Es
miembro del equipo nacional de consultores con DVV International Adults Learning Programme. Artículos: The Effect of
Conflict and Militarization on Palestinian Women y Palestinian
Civil Society: A Time for Action.
Mekfoula Mint Ahmed (Mauritania, 1993). Obtuvo
una formación en Informática. En 2012 concentró sus estudios en Recursos Humanos
y se especializó durante tres años en derechos de la mujer.
Nadia Ait-Zai (Argelia, 1952). Abogada, jefa de estudios en la Facultad de
Derecho y presidenta del Centro de Información y Documentación sobre los Derechos
de la Mujer y la Infancia desde 2002. Diplomada por la Universidad de Argelia,
es especialista en derecho de familia y derecho privado. Trabaja como experta
para Unicef y para la Comisión de Derechos Humanos de la Unión Africana. Ha
escrito varios artículos sobre violencia de género, representación de la mujer
en la política, discriminación de género, y el abandono de los niños.
Nawal Al Saadawi (Egipto). Escritora, psiquiatra
y autora de más de cuarenta libros. Escribe en árabe y reside en Egipto. Fue directora
de Salud Pública para el Gobierno egipcio, puesto del que fue destituida.
Encarcelada en 1981 y puesta en libertad un mes después, vivió en el exilio
durante cinco años. En 2004 se presentó como candidata a las elecciones
presidenciales. Durante las últimas cinco décadas, sus novelas y libros sobre
la situación de la mujer han tenido un gran impacto en las jóvenes generaciones
de hombres y mujeres.
Mona Ahmed al-Shawwa (Palestina, 1974). Directora de la Unidad de Derechos de la Mujer
en el centro Palestinian Center for Human
Rights (PCHR) desde marzo 2004. Se licenció en la Universidad de Birzeit y
comenzó su carrera en PCHR como investigadora en 1997. En 1998 fue nombrada
coordinadora de la Unidad de Género del centro. Dirige todas las actividades y
lleva a cabo sesiones de formación en derechos humanos, derechos de la mujer y
género. Es también miembro de la
Asamblea General de accionistas de PCHR.
Mustapha Kamel Al-Sayyid (Egipto). Profesor de Ciencia Política en la
Universidad de El Cairo y la Universidad Americana de El Cairo desde 1982. Director
ejecutivo del centro de investigación Partners-in-Development
for Research, Consulting and Training. Ha colaborado con programas de enseñanza en la Universidad de
California, Harvard y Colgate University (Estados Unidos). Ha ostentando altos
cargos en la Egyptian Human Rights Organization
y en la Arab Political Science
Association. Ha sido miembro del Committee on Global Security and Cooperation of the US Social Science
Research Council. Ha
publicado sobre temas relacionados con la economía política, derechos humanos y
sociedad civil en revistas como World Policy, Middle East Journal, Arab Studies Quarterly, Maghreb-Mashreq and Cairo Papers in Social
Science. Autor de la versión
original del Informe de Desarrollo Humano Árabe en 2009. Libros: “The
Arab Spring and Crises of Political Development”, Priya Singh and Kingshuk
Chatterjee (2013); “Rule of Law,
Ideology and Human Rights in Egyptian Courts” Said Amir Arjomand and Nathan
Brown; “The Rule of Law, Islam and Constitutional Politics in Egypt and Iran”,
Albany: SUNY Press (2013); “Civil Society Activism in Authoritarian Regimes”,
Paul Aarts & Francesco Cavatorta (Eds.); “Civil Society in Syria and Iran.
Activism in Authoritarian Contexts”; Boulder and London: Lynne Reinner
Publishers (2013); “The Arab Spring: Why in Some Arab Countries and Not in
Others?” Larbi Sadiki (Ed.); “Routledge Handbook of the Arab Spring. Rethinking Democratization”, London: Routledge (2015).
Mona Anis (Egipto). (Egipto). Periodista cultural y escritora. Fue
editora jefe del semanario Al Ahram
Weekly, periódico de referencia en inglés egipcio. Es consultora de la
editorial Shorouk (Cairo). Trabajó como consultora de medios y editora en la Egyptian Office for Gender Equality.
Eman Assaf
(Palestina, 1959). Jefa de la Unidad de Género y representante del Ministerio
de Trabajo ante el National Committee for
Women’s Employment (NCWE) desde 2009. Ejerce como punto focal para
proyectos de género con la OIT y ONU Mujeres. Graduada en la Universidad de
AN-NAJAH, con un Máster en Género y Desarrollo en el Instituto de Estudios de
la Mujer de la Universidad de Birzeit.
Sama Fayez Aweidah (Palestina, 1959).
Directora del Centro de Estudios de la Mujer en Jerusalén Este. Graduada en
Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Birzeit (Palestina)
con un Máster en Gestión por la City
University (Londres); es una de las fundadoras de la Palestinian Federation of Women’s Action Committees en 1989. Ha
sido elegida en tres ocasiones (1995, 1998 y 2002) como coordinadora general de
AISHA, fórum de mujeres árabes, y fue miembro del Comité de Dirección de la red
de ONG palestinas (PNGO) entre 2008 y 2010.
Ha trabajado como experta en temas de género para diversas
organizaciones locales e internacionales (ONU Mujeres, OIT, OMS, FPNU, EQUITAS,
PNUD). Ha publicado diversos artículos, once libros infantiles, y un libro
sobre la vida cotidiana durante la segunda intifada.
Hoda Badran (Egipto). Profesora de
bienestar social, miembro del Centro para el Diálogo de la Universidad de Nueva
York. Presidenta de la Egyptian
Feminist Union (EFU) y Secretary
General of the Federation of Arab Women (GAWF). Realizó un doctorado en la
Universidad de Case Western Reserve (Estados Unidos). Presidió
durante dos legislaturas el International
Committee of the Rights of the Child (Ginebra). Fue representante residente de UNICEF
en Sri Lanka y Maldivas. Creó además el National Council for childhood and Motherhood. Artículos: “The Arab
Spring’s Backward Leap for women”; “Women as loser of the revolution”; “Major
Trends Affecting Families El Mashrek El Araby”.
Sokhna Marièm Baro (Mauritania, 1976).
Representante de Intermon Oxfam en Mauritania desde 2002. Licenciada en la
Universidad Michel de
Montaigne en Burdeos, Francia y especializada en Dirección y Gestión de Programas
y Proyectos de Desarrollo en los que ha trabajado durante más de 15 años.
Trabaja en la lucha contra la pobreza y las injusticias para alentar cambios en
las políticas, ideas, prácticas y creencias a diferentes niveles. Tiene un
largo recorrido en la promoción y refuerzo de las capacidades económicas de las
mujeres y de su autonomía, también en el tejido asociativo local y nacional
para promover una sociedad civil experimentada y fuerte, con un liderazgo
femenino transformador, capaz de reclamar y exigir sus derechos y los de las
poblaciones pobres y excluidas.
Mekfoula Brahim (Mauritania, 1967). Bióloga molecular licenciada por la
Universidad de Annaba (Argelia). Comenzó su carrera profesional en un
laboratorio médico de la sociedad SNIM. Desde 2004 es funcionaria en el
Ministerio de Sanidad. Presidenta de la organización Pour une Mauritanie verte et démocratique desde 2009. Es
miembro del Grupo Initiatives de
plaidoyer pour la participation des femmes. Pertenece al Club de Periodistas Juristas y a la Asociación
de Periodistas Mauritanos.
Charifa Beja (Marruecos,
1990). Trabajadora agrícola. Presidenta de la asociación de Femmes Promotrices dans le Secteur Agricole.
Miembro de la junta directiva de la cooperativa ALFARAH en Ksar El Kebir. Presidenta de la asociación Développement de la femme rurale en Oulad Ouchih. En 2009 se
integra en el proyecto de creación de una asociación de mujeres trabajadoras en
el sector de la fresa en la provincia de Larache, para la mejora de la
condiciones de trabajo de las agricultoras en el sector de la fresa, financiado
por la AECID y Oxfam y llevado a cabo por la red de asociaciones de desarrollo
RADEV. Ha trabajado como monitora en campañas de sensibilización en la región
de Larache y Moulay Bousselham en el marco del proyecto Campagne por el derecho a la protección social de las trabajadoras;
y en la región de Gharb Chrarda Bni Hssen con el proyecto de mejora de los
salarios, condiciones de trabajo y de vida de las trabajadoras del sector de
los frutos rojos. Participó en el G8 Conférence des Femmes d’affaires en
Londres en 2013.
Nadia Bellal (Argelia,
1955). Médico, especialista en género, experta en programas de salud. Ha
colaborado con agencias internacionales de la ONU produciendo análisis de género
en políticas relativas al trabajo de las mujeres y la lucha contra la pobreza.
Ha organizado cursos para parlamentarios, representantes de ministerios y
técnicos de desarrollo rural en materia de género. Ha sido consultora de la OMS, la OIT, el FIDA, la CEA, la GTZ (GIZ),
Agence belge de
développement, l'INSTRAW, l'OSS (Office des Pays du Sahel et
du Sahara).
Sana Ben Achour
(Túnez) Profesora universitaria, jurista especializada en derecho público
(historia del derecho, la condición jurídica de las mujeres en los países del
islam, y en el área magrebí, urbanista y de la distribución del territorio).
Opositora al régimen de Ben Ali, es activista del movimiento autónomo de
mujeres tunecinas en el que ha dirigido algunas asociaciones emblemáticas, como
la Association des Femmes Democrates.
Ayda Ben Chaabane (Túnez, 1964). Presidenta de la red asociativa La Coalition pour les Femmes de la Tunisie desde
2013 y secretaria general de la asociación Forum
des Femmes Tunisiennes desde 2011. Licenciada por el Instituto Bourguiba de
Lenguas Vivas (Traducción español/francés/árabe; Máster en Lingüística General).
Ha trabajado en la enseñanza (proyectos sobre ciudadanía y creatividad en el
campo sindical, cultural y de los derechos humanos). Miembro del Working Arab Group, de la Comisión de Coordinación
de ONU Mujeres en Túnez, del Comité de Seguimiento al Proyecto de Apoyo a la Sociedad
Civil PASC, miembro del colectivo Femme
de la République, de la red regional
Projet pour la Participation des Femmes à
la Vie Publique (Egipto, Libia, Túnez, Marruecos, Palestina, Siria,
Jordania y Líbano) en colaboración con el British Council, y miembro del
colectivo Société Civile junto a
la Ligue des Etats Arabes y el Centre de la Femme Arabe pour la Formation
et la Recherche (CAWTAR). Asistente de dirección de la película sobre
inmigración clandestina (“Séparation” 2010). Formó parte de un grupo teatral
involucrado en temas sociales (1992-1999).
Monia Ben Jémia (Túnez). Es profesora de Derecho en la Facultad de Ciencias
Jurídicas, Políticas y Sociales de Túnez y miembro de la Association Femmes Democrates. Participó en 2012 en la Comisión
Nacional de Investigación sobre Abusos cometidos desde el 17 de octubre de
2010; y en 2014 en el Comité de Expertos encargado de redactar un anteproyecto
de ley integral sobre la violencia contra la mujer. Ha publicado diversos
artículos sobre la violencia de género, el Estatuto Personal y el lugar de la
mujer en la nueva constitución tunecina. Artículos: « Violences à
l’égard des femmes dans le contexte des transformations politiques et de la
crise économique dans la région euro-méditerranéenne, tendances récentes et
recommandations en vue de l’égalité de la justice » (Euromed, 2014).
Naima Ben Yahia
(Marruecos, 1961). Jurista laureada por la Universidad Mohammed V de Rabat. Diputada,
presidenta del CEGEPP (Centre d’Etudes
sur l’Egalité de Genre et Politiques Publiques). Especialista en género y derechos humanos.
Ha trabajado como directora de Asuntos de la Mujer en el Ministerio de
Desarrollo Social, dirigiendo la estrategia de lucha contra la violencia
machista, la estrategia de género del gobierno marroquí, y la “Declaración por
la mejora de la imagen de la mujer en los medios”. Coordinó programas de
cooperación internacional en materia de género con las agencias de Naciones
Unidas, la Unión Europea, la Cooperación Técnica Alemana y la Agencia
Canadiense de Cooperación Internacional. Su acción parlamentaria versa sobre
los derechos humanos, de las mujeres y de las niñas en los campos de la
educación, la salud, el empleo, los medios de comunicación, la lucha contra la
violencia de género y el seguimiento de convenciones internacionales como la Convention sur l’élimination de toutes les
formes de discrimination à l’égard des femmes (CEDAW). Trabaja en la guía
“Marruecos/CEDAW” y en un módulo sobre conceptos básicos de género.
Mohamed Djalel Eddine
Benabdoun (Argelia, 1982). Jefe de Estudios y de Investigaciones en la Commission Nationale Consultative de
Promotion et de Protection des Droits de l’Homme (CNCPPDH-Argelia).
Diplomado por la Escuela Nacional de Administración (ENA) y por el Instituto
Diplomático y de Relaciones Internacionales (IDRI), ha trabajado como
diplomático en el Ministerio de Asuntos Exteriores y en la Misión Permanente de
Argelia ante Naciones Unidas en Ginebra. Investigador en el ámbito de los
derechos humanos, actualmente redacta su tesis doctoral sobre Relaciones
Internacionales en la Universidad de Argel 3.
Saida Benhabyles (Argelia, 1946). Psicopedagoga. Presidenta de la Media Luna
Roja argelina. En la década de los 90 ocupó importantes puestos gubernamentales,
como el de ministra delegada del Jefe de Gobierno responsable de Solidaridad Nacional
(1992) o presidenta de la Comisión de Asuntos Sociales, Sanidad, Trabajo y
Solidaridad en el Consejo Nacional de Transición (Parlamento). Nominada al Prix Nobel Alternatif (Right Livelihood
Award). Premiada en las Naciones Unidas por su trabajo en la sociedad civil.
Hend Bouziri (Túnez, 1970). Doctora en Informática de Gestión y
universitaria. Preside la asociación Tounissiet
desde 2013, en cuya creación ha participado dsde 2011. Diplomada por el
Instituto Superior de Gestión de Túnez y miembro del Laboratorio de
Investigación “Opérationnelle”, de
toma de decisiones y control de procesos. Ha publicado artículos en varias
revistas científicas y participado en múltiples conferencias internacionales en
el ámbito de la optimización combinatoria y sus aplicaciones. En 2012 condujo
un proyecto sobre justicia transicional y el derecho de la mujer. Ahora se dedica a la sensibilización de las
mujeres y de la sociedad civil en estos términos con el PNUD y ONU
Mujeres.
Sofia Djama (Argelia). Directora de
cine y documentales, y escritora. Licenciada en Literatura y Civilización en el
Instituto de las Letras y Lenguas Extranjeras de Argel y Béjaia. Entre otros,
premio a la mejor ópera prima en el Festival de Clermont-Ferrand 2012 por su
cortometraje “Mollement un Samedi matin” (título argelino: “Habssine”).
Eman
El Kamry (Egipto,1977).
Miembro técnico del departamento de
Derechos Humanos del Ministerio de Justica (desde 2013) y del Comité
Supremo egipcio bajo la supervisión del Primer Ministro. Se graduó en Derecho
por la Universidad de El Cairo, trabajó para diversos gabinetes de abogados y
en 2008 se incorporo a los tribunales para trabajar como jueza civil en los
tribunales criminales. Ha participado en diversas conferencias sobre la
no-discriminación de las mujeres, acoso y aumento de penas para los agresores
en el sistema legal.
Fatima
El Maghnaoui (Marruecos, 1953). Consultora pedagógica,
antigua inspectora de Educación Secundaria y fundadora de la Union de l’Action Féministe. Presidenta
del centro ANNAJDA de ayuda a las mujeres víctimas de violencia en Rabat. Es fundadora de la red Printemps de démocratie et de l’égalité pour la constitutionnalisation
de l’égalité y de la agrupación Printemps
de la dignité, pour une refonte globale du Code Pénal. Coordinadora
nacional de la Red de Derecho a la Sanidad en Marruecos y miembro de la
presidencia del Espace Associatif. Ha publicado varios artículos y entrevistas sobre los
derechos de la mujer en Marruecos en el periódico 8 Mars y en la prensa nacional e internacional.
Fatma Elkory Oumrane (Mauritania,
1963). Documentalista. Licenciada
en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Nuakchot. Presidenta de Maurifemme (red mauritana por la
igualdad del acceso a las nuevas tecnologías de la información -
www.maurifemme.org). Presidenta del Chapitre
mauritanien d´Isoc International, copresidenta de Genre-En-Action (red internacional francófona por la igualdad de
las mujeres y los hombres por el desarrollo, Burdeos-Francia). Pionera en la
utilización de Internet en su país. Consultora de varias organizaciones
nacionales especializadas en reorganización de estructuras de documentación y
archivos, también ha coordinado proyectos de género en organizaciones
internacionales.
Ely Aminetou (Mauritania,
1956). Gestora de empresa. Presidenta de
la Association des Femmes Chefs de
Famille (AFCF). Diplomada en Administración de Empresas, formadora
de género y técnica de alegato y comunicación. Ha trabajado como directora de
proyectos en el Etablissement de Quataro
Mauritanien pour le Développement. Ha escrito artículos sobre la violencia a la
mujer, la democracia, la CEDEF y la larga espera por la ley de cuotas
reservadas a mujeres.
Khadija
Errebbah (Marruecos) Consultora internacional
de política de desarrollo territorial, liderazgo y promoción de la
participación de mujeres y jóvenes. Coordinadora nacional del Mouvement pour la Démocratie Paritaire. Miembro fundador de la Association Démocratique des Femmes du Maroc
(ADFM) y del Collectif National pour
la Budgétisation Sensible au Genre. Socióloga de formación, ha escrito una veintena de manuales y guías de
formación para el refuerzo de las aptitudes de liderazgo de mujeres y jóvenes.
Randa Fakhreldin (Egipto,
1965). Física. Directora ejecutiva de la Union
Against Harmful Practices on Woman and Child. Experta en derechos humanos y de la
mujer y la infancia, trabaja con jóvenes y niños en el ámbito de la violencia
de género y normativa social, con un mensaje contra la mutilación genital
femenina.
Nayla
Geagea (Líbano). Abogada e investigadora.
Trabajó en 2011 en la Corte Penal Internacional de La Haya (Holanda).
Consultora para varias organizaciones internacionales y ONG locales. Durante
los últimos dos años ha lanzado un programa de asistencia legal para los
refugiados sirios con International Rescue Committee
Organization y ha dirigido una investigación sobre la discriminación contra
las mujeres en la Ley del Estatuto Personal, con Human Rights Watch. Licenciada en la Universidad Libanesa, con un
Máster en Derechos Humanos y Leyes Internacionales sobre la Protección Humana y
la Seguridad por la Facultad de Derecho de la Universidad Paul Cezanne (Aix en
Provence, Francia).
Eljezia Hammami (Túnez, 1958). Ingeniera agrónoma, recibió en 2009 el
diploma de Experta Universitaria en Salud Sexual y Reproductiva y Violencia de
Género de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en España.
Directora adjunta de Planificación de la Mujer, encargada de la mujer rural, en
el Ministerio de la Mujer, la Familia y la Infancia, en Túnez. Supervisa,
coordina y lleva a cabo un Plan de Acción Nacional de Promoción de la Mujer en
el Medio Rural así como la Estrategia Nacional de Lucha contra la Violencia a
la Mujer, en Túnez. Ha dirigido una investigación sobre
« le Vécu différentiel de la violence de genre : étude de cas de
deux lignées d’hommes et de femmes en milieu rural ». Ha participado en diversos coloquios,
seminarios e investigaciones sobre la igualdad de género, los derechos
económicos, sociales y políticos de las mujeres en Túnez y en todo el mundo
árabe.
Tahreer Hammad (Palestina). Es la primera jueza habilitada para celebrar
matrimonios en Palestina. Actualmente ocupa el puesto de secretaria adjunta del
Tribunal Supremo Islámico en Ramala. Durante 8 años ejerció como fiscal de asuntos
relacionados con el estatuto personal. Participó en el congreso “La mujer y la
herencia” para el cual preparó el documento titulado “La herencia de la mujer
en los Tribunales Islámicos y los problemas a los que se enfrenta en Palestina”.
Nabila Hamza (Túnez). Socióloga y activista, especializada en género. Miembro
de la junta directiva de la organización CIVICUS y de la junta de asesoramiento
de CIVICUS Gender Working Group. Fue durante 7 años presidenta de Foundation
for the Future (FFF), una organización internacional para promover la
democracia, los derechos humanos y el papel de la ley en las regiones del Norte
de África y Oriente Próximo, apoyando el compromiso activo de la sociedad
civil. Antes fue directora ejecutiva en el Center for Training and Research
(CAWTAR), un foro regional con sede en Túnez, fundado por AGFUND, PNUD, UNFPA y
IPPF; y como asesora de la Liga de Países Árabes. Ha sido premiada con el Arab
Pioneer and Innovators Festival and Forum (2009) por su continuado apoyo a las
iniciativas de la sociedad civil para
promover los derechos humanos y la democracia, y con el premio Arab
Human Rights Award (2011).
Rana Husseini (Jordania,
1967). Reportera de larga trayectoria en The
Jordan Times, especializada en temas sociales, violencia de género y
crímenes de honor. Autora del libro
“Murder in the name of honour” que busca dar a conocer un asunto delicado y
a menudo malinterpretado desde un punto de vista real como son los crímenes para
preservar la honra de la familia. Ha trabajado como consultora a favor de los
derechos de la mujer en Oriente Próximo con ONG locales, agencias de Naciones
Unidas y organismos internacionales. Ha ejercido de formadora en temas de
violencia de género en diversos institutos mediáticos.
Hala Jadid Al Kash (Siria). Presidenta de la asociación Suriyat sin Fronteras desde 2013. Diplomada en Documentación por la
Universidad de Damasco, en la actualidad está desarrollando su tesis doctoral
en la facultad de Comunicación y Documentación en la Universidad de Granada
(España) sobre la influencia de los medios de comunicación en las revoluciones
y los cambios políticos en el mundo árabe. Es miembro del grupo de
investigación DILACAI en la Universidad de Granada. La asociación Souriyat sin Fronteras, una ONG con sede
en España, realiza proyectos benéficos (casas de rehabilitación, colegios, etc.)
en Jordania y Líbano para ayudar a los refugiados sirios.
Souad Kalaî Triki (Túnez,
1948). Doctora,
Profesora asociada de Ciencias Económicas desde 2005 en la Universidad de Túnez
El Manar. Especializada en economía y desarrollo, género y derechos de las
mujeres. Autora de diversos artículos sobre economía, trabajo remunerado y no
remunerado de las mujeres rurales, género y mercado de trabajo del Magreb.
Consultora internacional para los programas de Naciones Unidas (ONU Mujeres, FPNU,
BIT, FAO). Jefa del programa regional Euromed sobre asistencia técnica de la
Comisión Europea para la sociedad civil de los países del sur del Mediterráneo
(2012-2013). Secretaria general de la Fondation Nissa pour la Culture et la Démocratie desde 2013. Vicepresidenta
de la Instancia Superior Independiente para las Elecciones (ISIE, 2011), presidenta
de la asociación Femmes Tunisiennes pour
la Recherche et le Développement (AFTURD, 1999-2006), ex secretaria general
de la asociación Tunisienne des Femmes
Démocrates (ATFD) y directora de la universidad feminista Ilhem Marzouki (2009-20012).
Azza Kamel (Egipto). Directora de Appropriate Communication Techniques for Development (ACT) y Fundadora
del Women Research Center. En los últimos 18 años ha trabajado
como activista contra la violencia de género y se ha implicado políticamente
por la igualdad entre mujeres y hombres, el desarrollo social y la
participación de la mujer para diversas organizaciones públicas y privadas. Asistente
técnica para proyectos de género, derechos humanos, educación, medios de
comunicación y medio ambiente. Ostenta un doctorado en Educación Cívica, y
formación universitaria en matemáticas, astronomía, informática, y educación.
Najwa Kettab (Mauritania). Militante
comprometida con la causa feminista y la lucha contra la discriminación hacia
las mujeres. Profesora e investigadora en Sociología en la Universidad de
Nuakchot. Licenciada en Sociología por la Universidad Picardie Jules Vernes (Amiens, Francia). Prepara una tesis doctoral en la
Universidad Gaston Berger (Senegal), sobre el fenómeno del divorcio en
Mauritania. Sus principales temas de investigación son: lugar de la mujer en el
mundo arabo-musulmán y género. Es la autora de varias publicaciones y
conferencias sobre la cuestión de género.
Asma Khader (Jordania). Abogada y activista de derechos humanos.
Fundadora y consultora en Sisterhood Is
Global Institute en Jordania. Fue secretaria general de la Comisión
Nacional Jordana de la Mujer (2006 – 2014), miembro de la Comisión de
Investigación de ACNUR de violaciones de los derechos humanos en Libia (2011 –
2012). Fue ministra de Cultura y portavoz del Gobierno, senadora, presidenta de
la Jordanian Women Union y vicepresidenta
de la Comisión Jordanian Independent
Election. Fue asimismo coordinadora general de la Coalición de la Sociedad
Civil Jordana para el Desarrollo de la Agenda post-2015 y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.
Fatma
Khafagy (Egipto). Es una de las principales responsables
del equipo del proyecto de la UE: Gender Equity and Empowerment of Women in
Lebanon. También ha dirigido el
programa de género de UNICEF durante 15 años y ha trabajado como consultora
para varias agencias de la ONU, países áranes y europeos. Es miembro de la Alliance for Arab Women and of Thaera network for gender parity. Es la creadora de la figura del Ombusperson
para la oficina de género e igualdad en Egipto, cargo que ocupó durante seis
años.
Mona Khalil. (Egipto, 1974). Directora de la
oficina del Defensor del Pueblo en el National
Council for Women (NCW) desde 2015. Licenciada por la Facultad de
Periodismo de la Universidad de El Cairo. Ha trabajado como directora de
diversos proyectos de cooperación internacional centrados en la lucha contra la
violencia de género como “Safe cities”
y “Breaking the silence barrier”
de ONU Mujeres, o un proyecto de refuerzo de capacidades de la oficina del
defensor del pueblo (AECID). Participó en la Commission of the status of women (CSW) de Nueva York en marzo de
2015.
Cherifa Kheddar (Argelia). Jurista de formación y profesión, y activista del
movimiento feminista en Blida (Argelia). Miembro fundador de diferentes
organismos en defensa de las mujeres víctimas de violencia, como la coalición
argelina 20 ans BARAKET. En 2004
condujo una campaña de esta coalición con la que se consiguió modificar el
Código de Familia y el Código de Nacionalidad de Argelia para que las mujeres dejasen
de sufrir las discriminaciones que padecen en el núcleo familiar. Preside la
Asociación Djazairouna. Premio
Internacional por el Servicio a los Derechos Humanos (Londres, diciembre 2008)
y Premio Elissa/Didon (Atenas, octubre 2014).
Feriel Wassila Khelil (Argelia, 1979). Jurista especializada desde 2008 en la
escucha y apoyo a las mujeres víctimas de violencia. Licenciada en Derecho y
Ciencias Administrativas por la Universidad de Argel.
Nassima Khettabi
Fadia Kiwan (Líbano). Miembro de la Comisión Nacional de la Mujer de
Líbano y representante en la Organisation de la Femme Arabe. Representante del Jefe del
Estado en el Consejo Permanente de la Francofonía. Profesora de Ciencias
Políticas en la Universidad Saint Joseph de Beirut. Fundó y dirigió entre 2002
y 2014 el Institut des Sciences Politiques en la misma universidad.
Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Paris I- Sorbona y de un
CAPRES en Filosofía y Psicología por la Universidad Libanesa. Ha sido consejera
del ministro de Educación Nacional (1991-92) y del ministro de Cultura y de
Enseñanza Superior (1992-96). Ha trabajado como experta en varios programas de
la Unesco, el PNUD y el Banco Mundial, en campos como la reforma del sistema
educativo y la educación superior.
Amal Khreishe (Palestina).
Feminista y líder
político. Directora general de la Palestinian Working Woman Society for Development (PWWSD) desde 1995. La PWWSD es una organización
feminista nacional de desarrollo centrada en la puesta en valor de la mujer
tanto en la vida pública como privada. Ha dirigido campañas para desarrollar el
papel de la mujer en la sociedad, incluyendo el primer programa palestino
contra la violencia de género. En 2004 trabajó como miembro del Alto
Comisionado para las elecciones locales y abogó por el establecimiento de una cuota
nacional de mujeres en la Ley Electoral palestina. En 2005 ayudó a fundar la International Women’s Commission for a Just
and Sustainable Palestinian-Israeli Peace para contribuir a la resolución
del conflicto, de acuerdo al derecho internacional y las resoluciones de la
ONU. En 2006 se presentó a las elecciones al Consejo Legislativo Palestino en
la Lista Palestine Independent. Se
licenció en Psicología por la Universidad de Jordania, con un Master en Estudios
Internacionales por la Universidad de Birzeit.
Fatimata
M´baye (Mauritania). Abogada. Presidenta de la Association Mauritanienne des droits de
l'Homme (AMDH-Mauritania). Ejerce en los tribunales mauritanos e
internacionales. Experta en derechos humanos y en justicia juvenil. Durante nueve años ha sido presidenta de la Fédération Internationale des Ligues de
Droits de l'Homme (FIDH). Miembro del consejo de administración del
Fondo Voluntario de Naciones Unidas para la Cooperación Técnica. Participa en
la Comisión de Investigación internacional de Naciones Unidas en África
Central.
Nuha
Maayta (Jordania). Activista colaboradora con diversas ONG en
temática de género. Fundó la University Women Organization y fue elegida presidenta
de la General Federation for Jordanian Women en cuatro ocasiones. Cuenta con una
extensa experiencia en temas de género, apoyó la Convention on the Elimination of all Forms of Discrimination Against
Women (CEDAW) y fue una de las dos únicas mujeres con escaño en el
Parlamento en 2001. Ha trabajado en el ámbito de la educación y como consultora
de atención a la infancia para la Jordan
Hashemite Fund for Human Development.
Amina Maelainine (Marruecos). Diputada
parlamentaria por el Parti de la justice
et du développement (PJD). Vicepresidenta de la Comisión de Justicia y Legislación
de los Derechos Humanos. Es miembro fundador del grupo parlamentario temático
sobre la igualdad y la paridad. Fue elegida en 2009 consejera municipal en el
Consejo de Tiznit (al sur de Marruecos). Ejerce de ponente del Comité de
Mujeres en la Unión Parlamentaria África y preside la asociación Inssaf para la mujer y la familia. Es
también vicepresidenta de la organización de mujeres de su partido político y
ha sido nombrada por S. M. el Rey Mohamed VI miembro del Conseil Supérieur de l’Education, de la Formation et de la Recherche
Scientifique.
Lena Meari
(Palestina, 1973). Profesora asistente en el departamento de Ciencias Sociales
y del Comportamiento y en el Instituto de Estudios de la Mujer de la
Universidad de Birzeit desde 2012. Doctora en Antropología Cultural con énfasis
en investigación y teoría feminista de la Universidad de California (Davis). Su
trabajo en el Instituto de Estudios de la Mujer incluye: enseñanza en el
programa de Máster de Estudios de Género y Desarrollo; diseño y enseñanza de
cursos de Grado en materia de género, incluyendo investigación desde una
perspectiva de género. Diseña talleres y formaciones de violencia de género en
el contexto colonial palestino. Su última publicación es “Rethinking Gender in Revolutions and Resistance: Lessons from the Arab
World” (capítulo de experiencias de prisioneras políticas palestinas).
Mahasen Al-Eman
Mughrabi (Jordania). Directora y miembro fundador del Arab Women Media R&S Center (AWMC). Periodista especializada en
cuestiones de género. Cuenta con una extensa experiencia en el ámbito de la
prensa jordana, y fue la primera mujer redactora jefa en Jordania, en 1994. Libros: Women are coming, Victim’s voices, Gates
and windows, Women from lights, Democracy and election. Manuales: Youth
for change, Let your voice be heard, My right for change, Media to non media.
Layla Naffa (Jordania,
1944). Directora de Programas en la Arab
Women Organization of Jordan (AWO). Graduada en la Universidad de Jordania
en Literatura Inglesa, ha trabajado como formadora de formadores durante 25
años. Es activista por los derechos humanos, experta en observación del
cumplimiento de estándares internacionales en cuestión de género en Jordania.
En 2005 formó la red Mosawa, una
colaboración local entre 80 mujeres que aboga por la universalidad de los derechos
de las mujeres. Ha contribuido como relatora para proyectos de Naciones Unidas.
Amina Oufroukhi (Marruecos, 1965). Jueza agregada a la administración
central del Ministerio de Justicia y Libertades. Diplomada por el Instituto
Internacional de Derecho Humanitario de Saint-Raimond, es también instructora
en el campo de la justicia de reinserción de menores ante la Organización
Internacional para la Reforma Penal. Ha ejercido diversas funciones, como jefa
de la célula central de puesta en valor de las mujeres y los niños en el
Ministerio de Justicia y Libertades y presidenta del comité de expertos encargado
de la formación de los miembros de las ramas regionales de puesta en valor de
mujeres y niños.
Sayida Ounissi
(Túnez). Diputada de la
Cámara de Representantes del pueblo en Túnez. Titular de un Máster de la
Universidad Panthéon Sorbonne, cuenta con experiencia en el Banco Africano de
Desarrollo en Túnez. En el ámbito asociativo colabora con Initiative of Change, una ONG internacional que promociona la paz y
la buena gobernanza. Además es vicepresidencia de FEMYSO, la mayor plataforma de juventud musulmana en Europa. En
2011 defendió su tesis doctoral sobre las políticas sociales en Túnez con el
apoyo del Instituto Técnico de Investigación del Magreb Contemporáneo. Nombrada
en 2014 cabeza de lista de la circunscripción de France Nord por el partido Ennahdha
para las elecciones legislativas, fue la candidata más joven a este puesto en
Túnez. Artículos: “The Femen and
women issues in Tunisia”: http://www.huffingtonpost.fr/saida-ounissi/femen-tunisie_b_3494129.html; “Muslim Women and the Hijab in France”:
Fatimetou Mohamed Salek Mbarek (Mauritania,
1961). Funcionaria del Ministerio de Enseñanza Privada. Presidenta fundadora de
la ONG ASFED (Asistencia a las Mujeres y los Niños en Peligro). Miembro del
Consejo Ejecutivo de CONAMAF
(Coordinación Nacional del Movimiento Asociactivo Femenino en Mauritania),
miembro de REFESA (Red de Mujeres
Sahelianas), miembro de IDAY
INTERNATIONAL (red por la educación para todos), miembro del Groupe de Plaidoyer pour la Participation
Politique des Femmes.
Dareen Salhieh (Palestina, 1979). Fiscal jefe de la Corte del Tribunal de
Casación. En 2014 fue designada punto focal de género en la Oficina del Fiscal
General de Ramala. Tiene un Máster de Derecho de la Universidad de Birzeit. Se
unió a la fiscalía en 2003 y fue la primera mujer designada como fiscal en el
servicio fiscal palestino. Cuenta con una extensa experiencia en investigación
y persecución de los casos de violencia contra las mujeres incluyendo casos de
homicidio por cuestión de género. Es miembro de varios comités nacionales sobre
violencia de género incluyendo la National
Legislative Committee del Ministerio de Justicia. Supervisa el trabajo de
los fiscales especiales investigando casos de violencia de género en
Cisjordania.
Myriam Sfeir (Líbano). Directora asistente de Women’s Studies in the Arab World
(IWSAW) donde
trabaja desde 1996. Previamente fue editora de Al-Raida (IWSAW). Trabajó en temas considerados tabú en el
Mundo Árabe (sexualidad, crímenes de honor, mujeres encarceladas y
homosexualidad). Tiene una extensa trayectoria en temática relacionada con los derechos
de la mujer y ha organizado conferencias, festivales de cine y conferencias.
Enseña asignaturas relacionadas con género y estudios relacionados con la mujer
en Libanese American University, bajo el título “Mujer en el Mundo Árabe: Perspectivas sociológicas”.
Los asuntos en los que ha centrado su labor profesional son: derechos humanos,
violencia de género y sexualidad. Licenciada en Filosofía por la Universidad
Americana de Beirut, tiene un Máster en Estudios de Mujer por la Universidad
Warwick (Reino Unido).
Nouzha Skalli (Marruecos). Farmacéutica.
Diputada del Partido del Progreso y el Socialismo en la Cámara de
Representantes en la legislatura 2002-2007 y desde 2011. Es portavoz oficial de
la Red de Parlamentarios contra la Pena de Muerte. Fue ministra de Desarrollo
social, de la Familia y la Solidaridad entre 2007 y 2011. Fue miembro fundador del Centre d'Écoute et d'Assistance Juridique
aux Femmes Victimes de Violence en 1995; de la Organisation Marocaine des droits de l’homme (OMDH) en 1990, y de
la Association Démocratique des Femmes du
Maroc (ADFM) en 1985. Es miembro del consejo
de orientación de la Fundación Femmes
pour l’Afrique (Madrid).
Amal Syam (Palestina, 1969). Directora del Women’s
Affairs Center (WAC) de Gaza desde 2009. Graduada en Administración de
Empresas por la Universidad Al-Azhar, es especialista en derechos humanos y de
la mujer, así como en igualdad de género. Trabaja con la sociedad civil,
instituciones académicas y ONG internacionales. Ha supervisado la creación de Holes in the Robe of Justice.
Fawzia Talout Meknassi (Marruecos). Diplomada en Economía, Periodismo
y Liderazgo Global. En 1991 creó la primera revista femenina marroquí: “Farah
Magazine”, convertida en 2009 en revista electrónica, en colaboración con
numerosas redacciones y centros de estudio internacionales: Marie Claire
(Paris), Cosmopolitan (Nueva York), Al Ahram (El Cairo), PRB (Washington). En
la actualidad dirige la agencia de prensa y relaciones de prensa PRESMA. Milita
en el seno de numerosas organizaciones nacionales e internacionales, para el
refuerzo de la capacitación económica de las mujeres. Fue seleccionada en 1995
por la revista Marie Claire como una de las 100 mujeres que hacen avanzar al
mundo y nominada al premio Nobel de la Paz en 2005 por la asociación
internacional 1000 Peace Women. Desde
2015 ostenta el título de “mujer de paz”. Libros: Dar maalma l’artisanat au féminin y coautora de Secrets des femmes artisanes du Maroc.
Doa Mahmoud Wadi (Palestina).
Directora ejecutiva del Business Women
Forum – Palestina desde 2008, una ONG establecida en 2006 para reforzar el
papel de las empresarias como motor de la economía palestina. Cuenta con más de
20 años de experiencia en el sector privado y en el ámbito del desarrollo,
particularmente en proyectos de emprendimiento empresarial. Trabajó con Oxfam Quebec
y en la Palestinian Businesswomen’s
Association ASALA, enfocada en las mujeres de las áreas marginales,
concediendo créditos. Representa a BWF como su secretaria general y en la red
de mujeres de negocios MENA. Tiene experiencia en el desarrollo de programas
dirigidos a las jóvenes, involucrándolas en la esfera económica y aumentando su
empleabilidad a partir de sus habilidades y aptitudes.
Dalia Ziada (Egipto, 1982) Activista de derechos humanos, analista
sociopolítica y escritora. Trabaja como directora fundadora del Liberal Democracy Institute de Egipto
(LDI), un centro de investigación para la promoción de la democracia liberal. Trabajó
durante tres años como directora ejecutiva de Ibn Khaldun Center for Democratic Studies, y durante seis como directora
regional de Oriente Próximo y Norte de África para el American Islamic Congress. Tras la revolución egipcia fundó un
partido político y se presentó a las elecciones legislativas. No consiguió un
escaño, pero esta experiencia la empujó a iniciar el programa de formación Egypt Political Leadership Academy para
ayudar a los jóvenes revolucionarios a formar parte de la esfera política. Escribe una columna semanal en Almasry Alyoum. Ha participado en la creación y traducción de
diversas publicaciones como: “Modern Narrative for Muslim Women in the Middle
East” 2010; “Egypt, Whereto?” (2008); “The Internet and Arab Regimes” (2006). Premios: elegida por The Diplomatic Courier como una de las 99 Foreign Policy Leaders de menos de 33 años (2013), nombrada por
Newsweek como una de las mujeres más influyentes y valientes del mundo (2011 y
2012). Seleccionada por el Daily Beast como una de las 17 blogueras más
valientes del mundo (2011). Recibió el Tufts University Presidential Award for Civil
Work (2011) y el Premio Anna Lindh de periodismo Euro-mediterráneo, por su blog
(2010).
Amina Zioual (Agadir, Marruecos 1965). Militante bereber y presidenta de
la asociación La Voix de la Femme Amazighe
IMSLI, creada en 2009. Es miembro activo de diferentes asociaciones
y coaliciones de derechos humanos, especialmente derechos lingüísticos y
culturales bereber (Fédération Nationale
des Associations Amazighe, Réseau amazighe pour la citoyenneté) y de la
mujer (Coalition Printemps de la Dignité,
Coalition pour une loi contre la violence à l’égard des femmes, Marche mondiale
des femmes). Ha
colaborado como monitora de diferentes talleres sobre la mujer en lengua
bereber en el marco de la alfabetización jurídica en beneficio de la mujer
bereber. Gestiona con su equipo dos proyectos: sobre refuerzo y sensibilización
de la mujer bereber para la participación política (AECID), y la radio web
ASSWATOUNA (Cmsolutions y la Unión Europea).
Mona Zulficar (Egipto).
Socia fundadora y presidenta del despacho Zulficar & Partners. Miembro del National Council for Human Rights de
Egipto. Trabajó como miembro de la junta directiva del Banco Central de Egipto
en 2011. Fue vicepresidenta del Comité Constitucional que redactó la
Constitución de 2014. Se ha involucrado políticamente a favor de los derechos
de la mujer, participando en reformas legales como el “New Marriage Contract”,
la ley de derecho igualitario al divorcio “Khul”, y la ley de igualdad de
oportunidades y no discriminación. Fundó y presidió la fundación Al Tadamun Microfinance, centrada en el
aumento del poder adquisitivo de las mujeres pobres. Preside el Women’s
Health Improvement Association (El Cairo) y la EFG Hermes Foundation for Social Development. Fue
elegida vicepresidenta del UN Human Rights Council Advisory Committee
(2008-2013), presidenta del Gender Consultative Group del Banco Mundia
(199-2006) y trabajó como miembro del National Council for Human Rights en
Egipto (2004-2012), donde ha sido reelegida.
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) Carla Fibla. Responsable de Comunicación cfibla@fiiapp.org +34 144 27 21 / (+34) 669490198@AECID_es Facebook/Aecid.es
PROGRAMA MASAR
Jornadas: "En el camino hacia la igualdad de género en el Norte de África y Oriente Próximo"
MADRID
EL 9 Y 10 DE SEPTIEMBRE DE 2015
Mujeres campesinas de Edfa (Egipto) beneficiarias de un proyecto de AECID. FOTO AECID. Autora: INÉS ROYO 2
Las Jornadas: "En el camino hacia la igualdad de género en el Norte de África y Oriente Próximo" pretenden, a través de la facilitación de una serie de encuentros y del diálogo entre los/las participantes, fortalecer la dimensión de género del Programa Masar, y mejorar su contribución a la igualdad entre mujeres y hombres en dicha región.
La Cooperación Española ofrece así una plataforma desde la que escuchar los intereses y prioridades de las personas, organizaciones e instituciones que trabajan para mejorar la situación de las mujeres en el Norte de África y Oriente Próximo.
Este encuentro permitirá establecer ámbitos concretos de colaboración, compartir experiencias e identificar futuros proyectos regionales y nacionales en respuesta a las preocupaciones discutidas en el seno de los cinco talleres de trabajo que se van a celebrar.
Mujer prepara la comida a su familia en Damasco. Autora: Hélène Michou. 3
AGENDA
MADRID
MARTES 8 de SEPTIEMBRE
10,00 – 11,30: Desayuno de medios: Sra. Dña. Nawal Al Saadawy, activista y escritora egipcia, presentada por Sr. D. Alberto Virella, Director de Cooperación con África y Asia, AECID.
MIÉRCOLES 9 de SEPTIEMBRE
Escuela Diplomática. Paseo de Juan XXIII, 5.
09,15 – 10,00: Acreditaciones y entrega de materiales
ABIERTO A LOS MEDIOS
10,00 – 11,00: Sesión de apertura: presentación de las Jornadas (sesión abierta al público)
- Sr. D. Enrique Vigueras, Director de la Escuela Diplomática de España.
- Sr. D. Alberto Virella, Director de Cooperación con África y Asia, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
- Presentación video "Camino hacia la igualdad"
- Sra. Dña. Nawal Al Saadawi, Escritora, feminista y psiquiatra, Egipto.
11,00 – 11,30: Pausa café
INAUGURACIÓN ABIERTA A LOS MEDIOS
11,30 – 13,00: Voces de mujeres: intervención de expertas de la región
- Sr. D. Alberto Virella, Director de Cooperación con África y Asia, AECID.
- "Participación política de las mujeres: entre la legislación y lo vivido" por Sra. Dña. Naima Ben Yahia, Parlamentaria, presidenta del Centre d´Études Égalité de Genre et Politiques Publiques (CEFEPP), Marruecos.
- "El derecho de las mujeres al acceso a la justicia y los desafíos legales" por Sra. Dña. Mona Al-Shawwa, Directora del Women Rights Unit en el Palestinian Centre for Human Rights, Palestina.
- "El Derecho y las violencias contra las mujeres" por Sra. Dña. Sana Ben Achour, Profesora universitaria, jurista, feminista, Coordinadora del Comité de Expertos para la elaboración del proyecto de Ley Integral Contra las Violencias, ex Presidenta de la Association des Femmes Démocrates y actual Presidenta de la Association Beity, Túnez.
- "Búsqueda de la democratización y lucha contra el extremismo violento: el papel de las mujeres árabes" por Sra. Dña. Dalia Ziada, Directora del Liberal Democracy Institute of Egypt, Egipto.
13,00 – 13,30: Debate participativo
TALLERES CERRADOS A LOS MEDIOS
15,00 – 17,00: Desarrollo de tres talleres de trabajo de forma simultánea (sesión cerrada al público):
Taller 1: "Derechos políticos y participación política de las mujeres".
Modera Sra. Dña. Nadia Ait Zai, Abogada, profesora de Derecho, Presidenta del Centre d’Information et de Documentation sur les Droits de la Femme et de l’Enfant, Argelia (Aula 2).
Taller 2: "Violencias contra las mujeres".
4
Modera Sra. Dña. Rana Husseini, Reportera de The Jordan Times, especializada en la violencia contra las mujeres y en los crímenes de honor, Jordania (Aula 5).
Taller 3: "Sensibilización social sobre los derechos de las mujeres".
Modera Sra. Dña. Mekfoula Brahim, Bióloga molecular, activista por la libertad de expresión, los Derechos Humanos y los derechos de las mujeres, Presidenta de Pour une Mauritanie Verte et Démocratique, Mauritania (Aula 8).
17,00 – 18,00: Exposición de conclusiones de las mesas de trabajo en cada uno de los talleres (Aula 2, 5, 8)
JUEVES 10 DE SEPTIEMBRE
Escuela Diplomática. Paseo de Juan XXIII, 5.
TALLERES CERRADOS A LOS MEDIOS
10,00 – 12,00: Desarrollo de tres talleres de trabajo de forma simultánea (sesión cerrada al público):
Taller 4: "Empoderamiento económico, acceso y participación en el mercado laboral".
Modera Sra. Dña. Nabila Hamza, Miembro de la Junta Directiva de CIVICUS y de la Junta de Asesoramiento del Gender Working Group de CIVICUS, Túnez (Aula 2).
Taller 5: "Reformas legislativas; acceso y aplicación de la justicia".
Modera Sra. Dña. Nayla Geagea, Abogada, consultora e investigadora de la discriminación contra las mujeres en la Ley del Estatuto Personal, Líbano (Aula 5).
Modera Sra. Dña. Saadia Wadah, Abogada, miembro de la Association Marocaine de Lutte contre la Violence à l´égard des Femmes, Marruecos (Aula 8).
12,00 – 13,00: Exposición de conclusiones de las mesas de trabajo en cada uno de los talleres (Aula 2, 5, 8)
14,30 – 14,45: Foto de familia
AECID. Avenida Reyes Católicos, 4.
14,45 – 15,45: Presentación Programa Masar: actividades de género por país (cerrado al público)
-Coordinadores/as generales de las Oficinas Técnicas de Cooperación del Norte de África y Oriente Próximo.
CONCLUSIONES Y CLAUSURA ABIERTAS A LOS MEDIOS
16,00 – 17,00: Exposición de conclusiones de los cinco talleres de trabajo celebrados a cargo de las moderadoras (sesión abierta al público).
Presenta Sr. D. Alberto Virella, Director de Cooperación con África y Asia, AECID.
17,00-17,30: Diálogo en plenario
17.30-18,00: Clausura
- Lectura de la Declaración Final a cargo de Sra. Dña. Sana Ben Achour.
- Sr. D. Alberto Virella, Director de Cooperación con África y Asia, AECID.
Presentación video "La mujer, hoy y mañana" 5
DATOS SOBRE LA MUJER DEL NORTE DE ÁFRICA Y ORIENTE PRÓXIMO (MENA) Media de esperanza de vida de las mujeres MENA |
68,5 años |
Participación económica oficial de las mujeres MENA (2013) |
12,8% |
Tasa total de fertilidad (TFR) 2000-2005 |
3,81 nacimientos por mujer |
Mujeres en las Cámaras bajas/Congreso. Argelia es el único país de MENA con un 30% de mujeres. |
18,1% |
Índice de mortalidad maternal 1990-2000 |
De 190 a 14 muertes (por cada 100.000 nacimientos) |
Mujeres en la Cámara Alta/ Senado |
7.03% |
De las niñas egipcias han sido mutiladas genitalmente (Unicef) |
91% |
De los países de MENA aplican estrategias político sociales de género |
33% |
De las niñas en Egipto son víctimas de acoso sexual. |
99.% |
Desempleo mujeres MENA adultas |
17.1% |
De las mujeres en MENA son analfabetas (2011). En 2000 era el 61%. |
72% |
Desempleo de mujeres MENA jóvenes |
35,3% |
Mujeres abortan al día en Marruecos (según la OMS el 13% mueren por esta causa) |
600 |
De las mujeres en las regiones MENA están desempleadas, en OECD la media es del 8% |
27% |
Es la media de mujeres que ocupan puestos ejecutivos en MENA |
8% |
Es la media de mujeres con trabajos reconocidos (la más baja del mundo). Los países de OCDE llega al 65% |
25% |