El totalitarismo no es, como suele creerse, una inflación del aparato burocrático-administrativo del Estado, o acaso una proyección del poder omnímodo de este. Aunque ciertamente así es como se ha presentado históricamente, esta es solo una de las posibilidades entre las muchas en que puede encarnarse.
La Kampuchea de los Khemeres rojos era totalitaria hasta el tuétano y, sin embargo, el Estado había sido destruido por los revolucionarios. Quizá nadie haya avanzado tanto en la senda del totalitarismo como los khemeres camboyanos; y, sin embargo, estos destruyeron todas las instituciones, el ejército, los tribunales, la policía, las universidades, la sanidad… ¿totalitarismo sin Estado?
Tampoco el totalitarismo nazi expresaba un Estado que abarcara todas las esferas de la vida pública; el ejército quedó al margen de su control hasta los últimos meses del régimen, la economía era en buena medida privada y las Iglesias tampoco fueron “coordinadas” hasta sus últimas consecuencias, sobre todo la católica; los alemanes, además, podían abandonar el país cuando quisiesen. ¿Entonces?
Lo que caracteriza al totalitarismo no es necesariamente el peso del Estado, sino la imposición a toda la sociedad de una religión política
Lo que caracteriza al totalitarismo no es necesariamente el peso del Estado, sino la imposición a toda la sociedad de una religión política y el consecuente despliegue de lo que Michael Burleigh denomina las “causas sagradas”. Frente a lo que se ha dado por supuesto tantas veces, en las sociedades totalitarias, lo primero que se ha sometido al poder de la religión política ha sido el Estado. Hablamos impropiamente, pues, de Estado totalitario, cuando deberíamos hablar de sociedad totalitaria.
La cuestión de fondo es, entonces, si una democracia puede adoptar rasgos totalitarios o, incluso, si puede convertirse ella misma en un régimen totalitario. Y la respuesta es que, en realidad, un totalitarismo consecuente es mucho más posible en una democracia y que, si aún no se ha producido de forma completa en nuestros días, ello es sólo porque los sistemas totalitarios históricamente reconocibles dieron un salto adelante tan velozmente entre los años 20 y los 40 del siglo pasado que han tenido la virtud de retrasar la conversión de la democracia de origen liberal en democracia totalitaria.
Porque el verdadero carácter de nuestra época, considerada en su conjunto desde la Ilustración y las revoluciones liberales del XIX, es el de la tendencia a una sociedad ideológicamente homogeneizada, finalidad, confesa o no, de las ideologías dominantes. El dictador nazional-socialista, Adolf Hitler / FlickrLas consideraciones que se han hecho del totalitarismo desde el siglo XX son, sin duda, muy variadas. Se han producido innumerables ensayos, tratados, críticas, en todos los órdenes del pensamiento histórico y social. Pero, quizá, la más paradigmática de las controversias a este respecto es la que se produjo a fines de los años cuarenta entre dos de las más destacadas plumas del panorama literario sajón, Aldous Huxley y George Orwell.
Sobradamente conocida es la visión del segundo que, plasmada en la celebérrima 1984, cifraba en el triunfo del socialismo soviético el futuro del planeta, en lo que describía como una bota militar aplastando un rostro humano como imagen gráfica de ese mismo futuro.
Obra última del rebelde escocés, aclamada universalmente –puede que por reflejar los temores de un mundo considerado libre y que, quizá, tenía más miedo a la esclavitud comunista que verdadera querencia a un sistema político que se presentaba como su contrario- encontró en Huxley un contradictor decidido y, por lo demás, certero.
La población “amaría su esclavitud”, por lo que no sería necesario ejercer coacción alguna sobre ella; la esclavitud se fabricaría a través la educación
Lo que Huxley proponía como modelo de futuro no era la visión de un totalitarismo anónimo basado en la evolución de una dictadura al uso, con un fuerte poder militar dominando la sociedad, una represión abierta y una visible fractura entre dominantes y dominados; por el contrario -y esto remitía antes a una evolución a partir de la democracia que a una dictadura abierta-, para Huxley el consenso “libre” era la clave de lo que vendría en un futuro no muy lejano. La población “amaría su esclavitud”, por lo que no sería necesario ejercer coacción alguna sobre ella; la esclavitud se fabricaría a través la educación y de unos medios de comunicación plurales cuyo mensaje de fondo sería muy aproximado.
Parece evidente que, para la consecución de este fin –sobre todo si se considera el actual estado de globalización-, no es necesario que el sistema se constituya como una dictadura clásica. Aún más, el mantenimiento de un sistema formalmente democrático facilitaría las cosas; el desarrollo tecnológico refuerza los elementos de control de manera pretendidamente desideologizada y neutra.
La aparente pluralidad social es apenas un barniz, bajo el cual las formas de ser y de pensar se homogeneízan a enorme velocidad
Los elementos que vertebran las sociedades de nuestro tiempo conforman una verdadera religión política. La aparente pluralidad social es apenas un barniz epidérmico, bajo el cual los hábitos, las costumbres y, sobre todo, las formas de ser y de pensar se homogeneízan a enorme velocidad. Las semejanzas convergen, raudas, en los más variados aspectos. Las personas que habitan el siglo XXI son menos conscientes de su sometimiento que nunca antes.
Hoy, como ayer, también son agentes extraños al Estado los que ponen a este a su servicio. Los programas de identidad de género, aborto y esterilización han sido impulsados, con enorme eficacia en todo el mundo, por las fundaciones privadas de los multimillonarios estadounidenses, convirtiendo a la ONU en su instrumento. Panorámica de la Asamblea General de las Naciones Unidas /FlickrNo hay que buscar en esto anomalía alguna; la política de los Estados Unidos se ha basado siempre en la defensa de los intereses privados, económicos e ideológicos, de sus más poderosos ciudadanos. Con este servir los objetivos de los grupos de Bill Gates, de Rockefeller, de Ted Turner, lo que hace es consecuente con su proceder secular. Sólo después de la implementación de programas con carácter universal, los Estados –muchos de ellos coaccionados- han adoptado dichas políticas.
Lo que se está construyendo ante nuestros ojos es una sociedad totalitaria como el mundo no ha conocido otra
En Occidente, esos mismos Estados han abrazado la causa de su autodestrucción con la seguridad del sonámbulo, pues la desaparición de la nación-estado es condición necesaria para conducir a buen puerto la causa del Nuevo Orden Mundial.
Lo que se está construyendo ante nuestros ojos es una sociedad totalitaria como el mundo no ha conocido otra. Sin Stasi, sin KGB, sin Securitate. Una sociedad que sólo muy ocasionalmente usará de los recursos represivos clásicos para mantener su orden, erigido sobre unas creencias dogmáticas que constituyen una verdadera religión de reemplazo de la religión verdadera. Más pronto que tarde esta será también conminada a adaptarse a las normas de la sociedad globalizada mundial. El precio de la supervivencia será la obediencia.
A este totalitarismo le importan menos las relaciones políticas de los hombres que su privacidad. Lo que verdaderamente persigue es el viejo sueño revolucionario de moldear al hombre para crear uno nuevo. Sus imposiciones abarcan desde lo dietético hasta lo sexual, pasando por los hábitos de salud o el tiempo libre. Y a todo ello acceden las personas del siglo XXI sin concederle la más mínima importancia; al contrario, más seguras que nunca de su libertad.
No hay razón alguna para que el nuevo totalitarismo se parezca al antiguo
Permítanme despedirme con unas palabras de Aldous Huxley, al que ya hemos citado con anterioridad:
“Desde luego, no hay razón alguna para que el nuevo totalitarismo se parezca al antiguo. El Gobierno, por medio de porras y piquetes de ejecución, hambre artificialmente provocada, encarcelamientos en masa y deportación también en masa no es solamente inhumano (a nadie, hoy día, le importa demasiado este hecho); se ha comprobado que es ineficaz, y en una época de tecnología avanzada la ineficacia es un pecado contra el Espíritu Santo”.
“Un Estado totalitario realmente eficaz sería aquel en el cual los jefes políticos todopoderosos y su ejército de colaboradores pudieran gobernar una población de esclavos sobre los cuales no fuese necesario ejercer coerción alguna por cuanto amarían su servidumbre. Inducirles a amarla es la tarea asignada en los actuales estados totalitarios a los Ministerios de Propaganda, los directores de los periódicos y los maestros de escuela.”
Presente y futuro de las lenguas cooficiales de España en Andalucía
Ciudadanos solicita que se puedan estudiar En Irlanda se pueden estudiar desde 1975
Por José Antonio Sierra
El grupo político Ciudadanos ha registrado en enero de 2016 una proposición no de ley para que,de forma optativa, se pueda estudiar catalán, gallego y euskera en las escuelas oficiales de idiomas de Andalucía así como que se creen cátedras de los citados idiomas en las universidades andaluzas.
Lo que para algunos puede ser una medida revolucionaria,a otros les parecerá que debería ocurrir desde que fue aprobada la Constitución Española el 29 de diciembre de 1978.
En 1975, el Instituto Cultural Español de Dublín, Irlanda, actual Instituto Cervantes, incluyó en su oferta académica cursos de catalán, gallego y euskera y en 2016 lo hace de catalán y euskera Otros institutos Cervantes también imparten las lenguas cooficiales de España.
Si tenemos en cuenta Irlanda,el día que las escuelas oficiales de idiomas de Andalucía impartan las lenguas cooficiales lo harán con bastantes años de retraso pero será un antes y después para su estudio en Andalucía, así como para otras comunidades autónomas de España.
Se solicita que el Instituto Cervantes de Dublín las enseñe de nuevo.
En 1998,Galicia en el Mundo publicó:
Solicitan en Dublín la enseñanza de las lenguas minoritarias de España
La petición ha sido dirigida al Instituto Cervantes
Donal O´Riagain, secretario general del Organismo Europeo para las Lenguas Minoritarias de Europa, cuya sede central se encuentra en Dublín, se ha dirigido a Isabel López, directora en funciones del Instituto Cervantes de Dublín, para solicitar que el citado centro importa cursos de catalán, gallego y euskera. Dice que "en Irlanda existe un gran interés por las lenguas minoritarias españolas" y si el Instituto Cervantes las impartiese de nuevo facilitaría su aprendizaje".
En su escrito,el secretario general afirma que "cada día es mas consciente de la importancia de la diversidad y herencia cultural de Europa, siendo los idiomas los principales portadores del conocimiento cultural".
El Instituto Cultural Español de Dublín inició sus actividades en 1972 y en 1975 fue la primera institución cultural oficial española en el exterior en ofrecer la posiblidad de estudiar todas las lenguas oficiales de España. Posteriormente, debido a la escasa demanda tuvo que cesar su enseñanza.
En los últimos años la situación ha cambiado y existe un gran interés en las otras lenguas cooficiales minoritarias de España debido al aumento del número de españoles residentes en el país procedentes de las CC.AA.en las que son cooficiales, así como al número de irlandeses que desearían tener conocimientos básicos de catalán, gallego o euskera con fines laborales, académicos o turísticos.
El departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Cork, Irlenda,lleva varios años enseñando la lengua y literatura catalanas. En diciembre de 1997 acaba de informar que desde el próximo curso académico también incluirá en su programa de estudios la lengua y literatura gallegas.
La Universidad de Maynooth, única universidad irlandesa sin departamento de Español, acaba de anunciar su creación. Su departamento de Estudios Irlandeses ya está ofreciendo cursos de euskera, los únicos que actualmente existen en Irlanda.
En 1985,la Asociación de Hispanistas de Gran Bretaña e Irlanda, en su congreso anual celebrado en Leeds aprobó el cambio de artículo 2 de sus fines para adaptarlo a la realidad autonómica y plurilingüe del Estado español.
Desde entonces dice que los fines de la asociación son:
1.-Promocionar en Gran Bretaña e Irlanda el estudio de las lenguas y culturas de la Península Ibérica.
2.-Fomentar la investigación sobre todos los aspectos de sus lenguas y culturas.
En la actualidad los gobiernos de la CC.AA. de Cataluña, Galicia y País Vasco colaboran con los departamentos de Estudios Hispánicos de la universidades de Gran Bretaña e Irlanda para la promoción y enseñanza del catalán, gallego y euskera en los citados paises. El Instituto Cervantes de Dublín podría llegar a acuerdos similares y adaptarse en el caso de Irlanda a la realidad plurilingüe de España reconocida en el Artº.3 de la Constitución Española.
Fuente
Galicia en el Mundo
10-16 marzo de 1998
España
CRÓNICA LATINA, publicada en Londres para la comunidad latinoamericana en el Reino Unido, en marzo de 1998 escribe:
Reflejando la diversidad lingüística
Otra vez hablamos del Instituto Cervantes de Dublin. Nos referimos a la petición del Secretario General del Organismo Europeo para las Lenguas Minoritarias de Europa,Donall O´Riagain, para que el Instituto Cervantes imparta cursos de catalán, gallego y euskera.
En su solicitud oficial,O´Riagain dice que "en Irlanda existe un gran interés por las lenguas minoritarias de España y que si el Instituto Cervantes volviese a impartirlas, como lo hizo en el pasado,facilitaría su aprendizaje.
Asímismo, en apoyo de su petición afirma que "cada día se valora mas la importancia de la diversidad y herencia cultural de Europa, siendo los idiomas los principales portadores de su patrimonio cultural".
La UGR publica “Órdenes militares, monarquía y espiritualidad militar en los reinos de Castilla y León (siglos XII-XIII)”
El libro, de Carlos Ayala Martínez, reúne ocho trabajos publicados entre 2006 y 2014, en los que se desarrolla la misma lógica argumental que ha convertido la guerra santa en objetivo de atención prioritario
El catedrático de Historia Medieval en la Universidad Autónoma de Madrid, Carlos Ayala Martínez, ha publicado “Órdenes militares, monarquía y espiritualidad militar en los reinos de Castilla y León (siglos XII-XIII)” en la Editorial Universidad de Granada (eug).
Se trata de un libro en el que el autor reúne ocho trabajos procedentes de artículos o capítulos de libros colectivos publicados entre 2006 y 2014. “Casi todos ellos son fruto de los dos proyectos de investigación del Plan Nacional que he tenido oportunidad de dirigir en este período de tiempo”, afirma Ayala Martínez.
Estos trabajos responden, pues, a una misma lógica argumental que ha convertido la guerra santa, en el marco pleno-medieval del occidente peninsular, en objetivo de atención prioritario.
Hablar de guerra santa en los siglos XII y XIII supone inevitablemente referirse a órdenes militares, los instrumentos más adecuados y más utilizados por los reyes de León y Castilla para diseñar y materializar estrategias de ofensiva contra el islam. “Pero la guerra santa cristiana --asegura el autor del libro-- cuenta con otros agentes imprescindibles que son los obispos; ellos fueron los ideólogos que legitimaron con sus pronunciamientos o con sus silencios una actividad militar en la que de una forma u otra acabarían participando”.
Carlos de Ayala Martínez es catedrático de Historia Medieval en la Universidad Autónoma de Madrid. Sus líneas de investigación son fundamentalmente tres: el reinado de Alfonso X de Castilla; las órdenes militares hispánicas; y la guerra santa peninsular y sus implicaciones políticas e ideológicas. Sobre estas cuestiones ha publicado trabajos monográficos y colaboraciones en congresos y revistas especializadas. Asimismo, y en relación concretamente a los temas de las órdenes militares y de la Iglesia y guerra santa, ha dirigido varios proyectos de investigación del Plan Nacional en el seno de los cuales se han venido elaborando obras colectivas, trabajos monográficos, tesis doctorales y varias memorias de licenciatura y grado.
El libro, de 320 páginas, se divide en dos grandes capítulos que tratan de “Reconquista, cruzada y órdenes religiosas” y “Monarquía, episcopado y espiritualidad militar”.
Este enero de 2016 se cumplen 30 Años de Relaciones Diplomáticas entre Israel y España.
Nuestros dos pueblos están unidos por una larga historia compartida y las relaciones oficiales entre nuestros dos estados simbolizan la determinación de continuar abriendo entre los dos una nueva página que, sin olvidar el pasado, ponga la mirada en el futuro.
Por todo ello, queremos seguir profundizando en los lazos de amistad que nos unen especialmente durante este año de celebraciones en el que nuestros dos países compartiremos eventos de todo tipo y visitas de alto nivel, incluida la prevista del Presidente del Estado de Israel, Rubén (Rubi) Rivlin, por invitación de SS.MM. los Reyes de España.
Invitamos a todos los españoles e israelíes a celebrar este trigésimo aniversario esperando que los próximos treinta sean aún más prósperos y enriquecedores.
Daniel Kutner, Embajador de Israel
Mira aquí el video que hemos realizado para la ocasión con las palabras del Embajador de España en Israel, Fernando Carderera, y del Embajador de Israel en España, Daniel Kutner
EL ESPAÑOL ES LA LENGUA MATERNA DE 470 MILLONES Y EL TERCER IDIOMA MÁS USADO EN INTERNET
·El Instituto Cervantes presenta el “Anuario El español en el mundo 2015”
· García de la Concha lamenta el “empobrecimiento progresivo” del español y pide una ley de Autonomía similar a la del Museo del Prado
Madrid, 19 de enero de 2016
El Instituto Cervantes ha presentado hoy el “Anuario El español en el mundo 2015”, que aporta los datos más recientes sobre la presencia y previsiones de crecimiento de nuestra lengua y contiene nueve artículos de otros tantos cervantistas de prestigio internacional sobre el Quijote y Cervantes. Para el director de la institución, Víctor García de la Concha, se trata de un estudio “detalladísimo” y muy riguroso sobre la situación y evolución del español, que “señala las vías de trabajo para los próximos tiempos”.
Han intervenido también David Fernández Vítores, profesor de la Universidad Complutense y autor del informe que recoge los últimos datos sobre el español, y José Montero Reguera, catedrático de la Universidad de Vigo, quien ha coordinado los nueve extensos artículos que otros tantos prestigiosos cervantistas de todo el mundo han escrito para el Anuario, que enmarca en el cuarto centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote en 1615, y de la muerte de su autor en 1616.
García de la Concha ha lamentado que estemos “ante un caso de uso empobrecido del español”. Y lo peor, ha dicho en la rueda de prensa, es que ese “empobrecimiento progresivo se da en todos los órdenes”, y se debe, sobre todo, a “la escasa lectura y la deficiente educación”.
Sobre si las nuevas formas de comunicación digital –Twitter, mensajería instantánea, SMS, etc.- perjudican la lengua, cree que aún no hay perspectiva para saberlo, pero considera sintomático que los directivos de Google lleven a sus hijos a colegios cuya enseñanza “no se rige por lo digital”, según recogía una revista europea recientemente.
Ley de Autonomía para el Cervantes
Por otro lado, García de la Concha ha reclamado para el Cervantes una ley de Autonomía similar a la del Museo del Prado o la Biblioteca Nacional, para que la institución “no esté sometida a los vaivenes de la política” y evitar, como ahora, que “cada vez que cambia el Gobierno” se nombre un nuevo director.
Una petición que considera “factible, sobre todo ahora que el Cervantes se ha iberoamericanizado”. Así, aunque el Gobierno español sufraga la mitad del presupuesto del Instituto, un 65% de las actividades culturales en los centros se realizan gracias a la colaboración de los países hispanoamericanos, cada año más implicados con la institución, que este 2016 cumplirá 25 años desde su creación.
Últimos datos sobre el español
En cuanto al informe sobre el español dirigido por el profesor Fernández Vítores, el Anuario ofrece un análisis diacrónico (a lo largo del tiempo) que se remonta a los primeros estudios, de hace 30 años. Con ello, no solo ofrece una “foto fija” de 2015 sino que “identifica tendencias y señala fortalezas y debilidades” que marcan la pauta de lo que hay que hacer. Por ejemplo, la necesidad de trabajar en el África subsahariana, a la vista de los más de 1,2 millones de personas estudian español, un dato desconocido hasta hace poco tiempo.
Estos son algunos datos actualizados, que demuestran la expansión internacional del español y su alcance como lengua de comunicación y de cultura:
· En 2015, casi 470 millones de personas tienen el español como lengua materna.
· El grupo de usuarios potenciales de español (cifra que aglutina al grupo de dominio nativo, el grupo de competencia limitada y el grupo de aprendices de lengua extranjera) alcanza casi 559 millones.
· El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín.
· También es la segunda lengua en el cómputo global de hablantes (dominio nativo + competencia limitada + estudiantes de español).
· Por razones demográficas, el porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa sigue aumentando, mientras que la proporción de hablantes de chino e inglés desciende.
· El 6,7% de la población mundial ya es hispanohablante, porcentaje muy superior al ruso (2,2%), al francés (1,1%) y al alemán (1,1%).
· Las previsiones estiman que en 2030 los hispanohablantes serán el 7,5% de la población mundial.
· Dentro de tres o cuatro generaciones, el 10% de la población mundial se entenderá en español.
· Más de 21 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera en diversas regiones del planeta.
La última edición del Anuario recoge, asimismo, datos de interés sobre la posición de la lengua española en el ámbito de comunicación por excelencia en el siglo XXI: Internet. Destacan las siguientes conclusiones:
· El español es la tercera lengua más utilizada en la Red, por detrás del inglés y el chino.
· El 7,9 % de los usuarios de Internet se comunica en español.
· El uso del español en la Red ha crecido más de un 1.100 % entre los años 2000 y 2013.
· El español es la segunda lengua más utilizada en las dos principales redes sociales, Facebook y Twitter, ambas con un enorme potencial de crecimiento de uso en lengua española.
· El español es la segunda lengua más utilizada en Twitter en ciudades mayoritariamente anglófonas como Londres o Nueva York.
El volumen analiza también la situación del español en Estados Unidos, así como en los ámbitos de la producción científica, el mundo del libro, el cine, las exportaciones o las traducciones.
Artículos de destacados cervantistas
Se incluye también una selección de artículos dedicados a la conmemoración del 400 aniversario de la publicación de la segunda parte del Quijote en 1615. A lo largo de 150 páginas, nueve grandes cervantistas aportan su visión sobre la genialidad del Quijote. Parte II, coordinados por José Montero Reguera.
Los autores abordan cuestiones sustanciales de la novela: su relación con el primer tomo (1605), la interacción con el libro de Avellaneda, el devenir de los personajes, el uso literario del humor, las innovaciones y los procedimientos estructurales de Cervantes, la reflexión sobre el propio hecho literario, la transmisión del mito del Quijote a través de las imágenes, etc.
Los títulos de los capítulos y sus autores son los siguientes:
· “El Quijote de 1615. La novela bajo el imperio de los lectores”, por José Manuel Martín Morán
· “El gobierno de Sancho y el poder del duque”, por Edwin Williamson
· “Reivindicación del licenciado Alonso Fernández”, por Luis Gómez Canseco
· “Nunca segundas partes”, por Howard Mancing
· “Un libro de verdades lindas y donosas”, por José Montero Reguera
· “De la invención en la segunda parte del Quijote: la figura de Sancho”, por Lía Schwartz
· “¡Que siga la fiesta! Reflexiones sobre el humor de la segunda parte del Quijote”, por James Iffland
· “Don Quijote, del texto al mito”, por Jean Canavaggio
· “El Quijote universal: la lectura en imágenes”, por José Manuel Lucía Megías.
El Anuario 2015, de casi 300 páginas y publicado en colaboración con la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (AEBOE), concluye con otras cuestiones relacionadas con el Instituto Cervantes: una pormenorizada relación de las actividades culturales conmemorativas sobre la efeméride cervantina, y un artículo sobre la apuesta por la enseñanza del español en línea con el lanzamiento del AVE Global como respuesta a la demanda del llamado “aprendizaje móvil”.
Los Mayores tienen al alcance una nueva forma de vivir la jubilación
El convenio de colaboración firmado entre el grupo de profesionales Living Cohousing y CEOMA darán a conocer a los Mayores el sistema del Cohousing, que lleva utilizándose con éxito y en continua expansión en los países del norte de Europa y en EE.UU desde hace más de 30 años.
Madrid, 19 de enero de 2016. La Confederación Española de Organizaciones de Mayores, CEOMA y LIVING COHOUSING S.L. dan a conocer una nueva forma de vida a las personas mayores a través del COHOUSING donde se diseña un hogar y un entorno comunitario adaptado a sus necesidades de presente y de futuro, manteniendo su independencia. De forma que sea eficiente, sostenible y esté optimizado al uso real que se va a hacer de la vivienda y del edificio. Además, tiene el objetivo de crear comunidad y vínculos de colaboración para que sean aprovechados por la comunidad de propietarios y así se beneficien de estos recursos propios. Al acto de la firma han asistido José Luis Méler y de Ugarte, Presidente de CEOMA y Roberto Agra Martín, en calidad de Administrador por parte de Living Cohousing. Sabemos que a los mayores les gusta disfrutar de su tiempo con plena libertad, gestión de decisión y gozar de una vida más cómoda para ellos y sus parejas. El objetivo del Cohousing es hacer posible y accesible a las personas mayores viviendas y edificios que les hagan la vida más cómoda y económica, en Cooperativas que les permitan autogestionar de forma independiente su envejecimiento. Pensando y diseñando las viviendas y el edificio donde van a vivir, en función de los servicios que van a querer disponer. Todo el proceso, está enfocado para disfrutar de esta nueva etapa de la vida. Envejecer de forma activa, digna, independiente y saludable, en compañía de otras personas, manteniendo su independencia económica y su privacidad. Da la posibilidad a las personas de seguir desarrollando sus habilidades, profesiones, capacidades y talentos en beneficio propio y de sus vecinos. Permite que las personas, se agrupen en colectivos que puedan defender sus derechos con mayor eficiencia e integrarse en asociaciones como colectivo para defender con más fuerza sus derechos, ante las Administraciones e Instituciones públicas y privadas.
LIVING COHOUSING S.L. Living Cohousing es una empresa de carácter social, integrada por profesionales del sector que tienen más de 20 años de experiencia. Living Cohousing realiza proyectos, difunde y fomenta a través del modelo del COHOUSING la autonomía, la independencia, la salud, la dignidad y el envejecimiento activo de las personas. Participando en todo el proceso de creación y de funcionamiento de las Cooperativas de viviendas y de las comunidades de vecinos con el modelo de COHOUSING, fomentando la creación de redes de colaboración entre las distintas Cooperativas de viviendas. Este modelo de desarrollo comunitario y vecinal promueve desarrollos dotacionales-residenciales no especulativos y sin ánimo de lucro. Más información: www.livingcohousing.com
CEOMA La Confederación Española de Organizaciones de Mayores(CEOMA) es una organización sin ánimo de lucro creada para la defensa de los derechos de las personas mayores. Representa a más de 1.000 Asociaciones y abarca a 26 organizaciones de mayores de las distintas Comunidades Autónomas. Más información: www.ceoma.org
Transcurridos
más de 400 años desde que viera la luz la inmortal obra de D. Miguel de
Cervantes “El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha”, un grupo
compuesto por más de 600 psiquiatras
residentes en España, ha participado en un proyecto consistente en exponer sus respectivos criterios
clínicos en relación a la existencia o no de algún tipo de patología mental en
don Alonso Quijano, protagonista de tan singular novela.
Fruto de este
trabajo, hoy tenemos recogidas las opiniones expresadas por este amplio elenco
de profesionales, buenos conocedores del alma humana.
Aún reconociendo
la dificultad de hacer un diagnóstico retrospectivo tras los más de cuatro
siglos transcurridos desde que fuera escrita la novela, el análisis pausado y la
serena reflexión puestos en esta tarea por los especialistas, han hecho posible salvar, al menos en parte,
el escollo cronológico para la correcta interpretación de las peculiares
aventuras y conductas del protagonista de esta obra maestra de la literatura
universal.
El resultado del esfuerzo por alcanzar una razonable
aproximación diagnóstica sobre el
principal protagonista de la novela,
constituye un valioso conjunto de
consideraciones clínicas, profusamente argumentadas, que comentamos a
continuación:
La mayoría de los
expertos consultados, concretamente el 30,33 por ciento de ellos, ha opinado
que el principal protagonista de la novela de Cervantes, el inmortal don Quijote de La Mancha, no es un enfermo
mental.
Para muchos es un idealista, un ser dolido por el tedio,
un excéntrico fuera de lo común, que actuaría como un loco para escapar de la
aburrida y monótona vida que le ofrecía
la pequeña población manchega donde nació; para otros, don Quijote sería
un transgresor social, un luchador por las libertades y la justicia,
políticamente incorrecto, que al final de sus días llega a sentir con pesimismo
la derrota de los ideales. Todos tenemos dentro de nosotros algo de Quijotes y
no por ello estamos alienados.
Para algunos, don Quijote es un humorista,
alguien que ha tomado conciencia de su parte inútil y superflua, y se complace
por ello. Para otros, don Quijote es un inconformista, el arquetipo del
revolucionario anónimo que toma partido en solitario contra las injusticias
sociales. Incluso podría tratarse de un mitómano, excéntrico y algo chiflado, a
quien se le va la cordura en algunos momentos, pero conserva el sentido de la
realidad en lo fundamental.
Hay quien ve en
don Quijote una alegoría del romanticismo, un alegato de la trascendencia que
tiene arriesgar la propia vida en defensa de unos ideales tan alejados de razones económicas cuando no hedonistas.
Podría ser un hombre común que saca lo mejor de sí mismo tras determinadas
lecturas y que se compromete a defender con tenacidad todo aquello en lo que
cree.
Para otros, don
Quijote sería un fanático en post de un ideal, a todas luces inalcanzable, que
le hará sentir la infinita soledad del idealista. ¿Acaso es locura vivir de
acuerdo a un ideal?
Desde mi punto
de vista, cuando Cervantes escribe su genial novela Don Quijote de La Mancha,
está narrando la biografía de un ser entrañable adornado por una cualidad que
destaca sobre todas las demás: el altruismo.
En efecto. Don Quijote, tras renunciar a la
paz hogareña, pone en riesgo su propia
existencia en una lucha desigual contra supuestos y peligrosos enemigos, ofrece
protección a su muy amada y sublimada Dulcinea, busca con ahínco deshacer
entuertos y traer la justicia a este mundo, sin obtener a cambio una
contrapartida cierta. ¿Acaso todo esto no es sino altruismo?
La Etología, esa
ignorada ciencia que estudia el comportamiento, define la conducta altruista
como aquella acción que busca mejorar las posibilidades de supervivencia de otros
seres a pesar de la merma de las posibilidades de quien la ejerce. ¿Pretender
mejorar las condiciones de vida de los demás, aún a riesgo de perder la propia,
no es tal vez el mejor ejemplo de conducta altruista?
El altruismo, conducta que aporta
estabilidad y eficiencia evolutivas, como se ha podido demostrar incluso con
algoritmos matemáticos, se encuentra inscrito en nuestro código genético,
existiendo tres tipos principales de altruismo: el recíproco, popularmente
expresado en la conocida máxima “Hoy por ti, mañana por mí”; el consanguíneo,
es decir, aquel que se siente hacia quienes comparten nuestros propios genes, y
el manipulado: el que busca obtener ventajas evolutivas de un modo injusto,
como sería, por ejemplo, fingir una afección médica para lograr la correspondiente
prestación social.
Pues bien. ¿Qué
tipo de altruismo motiva a nuestro héroe, el ingenioso Hidalgo Don Quijote de
La Mancha? Sin duda, el recíproco en su expresión más genuina: deshaciendo
entuertos pretende conseguir un mundo mejor, crear unas condiciones de vida que
aumenten las posibilidades de supervivencia de los demás, empeño que
momentáneamente merma sus propias posibilidades. En contrapartida espera
alcanzar más adelante un reino y los favores de Dulcinea, es decir, la posibilidad
de perpetuar sus propios genes. ¿No se cumple rigurosamente aquello de “Hoy por
ti, mañana por mí”?
Que el altruismo
sea una transacción no resta un ápice de mérito a nuestro héroe que, condicionado
culturalmente, decide entregarse a ese comercio de favorecernos unos a otros,
tan entroncado con la más pura tradición cristiana: “Amaos los unos a los
otros”.
He ahí otro
aspecto a destacar del Quijote, el condicionamiento cultural de su altruismo,
cómo la lectura de novelas de caballerías condiciona de una determinada manera,
congruente con el medio en el que vive, la forma de expresar ese impulso
genético de favorecernos unos a otros. Tan intenso efecto le produce aquel tipo
de lecturas, en boga por aquella época,
que decide convertirse en un Caballero Andante más, como los héroes de sus
novelas, para impartir justicia por los campos de Castilla, cual arrojado
benefactor.
La emoción de
sentirse héroe se hace tan intensa en él, que en ciertos momentos le lleva a
perder el sentido de la realidad, que no el juicio. En los episodios de los
molinos de viento o el rebaño de ovejas no tiene alucinaciones, sino falsas
percepciones, ilusiones debidas a la
intensa emotividad que pone en el empeño.
Don Quijote no
es un enajenado mental, ni siquiera en sus momentos menos lúcidos, más
disparatados: es, en todo caso, y solo en una parcela muy concreta de su
personalidad, un fundamentalista, concepto tan de actualidad, que incluso llega
a confundir la realidad exterior cautivado por los más nobles ideales.
Un amplio grupo de especialistas opina que no es factible
llegar a un diagnóstico de certeza sobre un personaje de ficción, si para ello
queremos basarnos en los criterios diagnósticos recogidos tanto en la
Clasificación Mundial de Enfermedades (ICD-10), como en el DSM-V, manuales para
el diagnóstico que, con las necesarias actualizaciones, utilizamos
habitualmente los psiquiatras. El porcentaje de los que se manifiestan en este
sentido es del 25,6 por ciento .
Quienes
así se expresan, consideran que don Quijote no pertenece a la Psiquiatría,
sino a la Literatura. La “locura” sería
un decorado, un recurso técnico usado por Cervantes, cuyos objetivos son de
orden literario. No procede, por tanto, hacer un diagnóstico que, además de
innecesario, sería impreciso, al ser
las “locuras” del Quijote recursos literarios utilizados por Cervantes con el
fin de ridiculizar las novelas de caballerías, poniendo juntos a un loco y un
cuerdo, que entablan un coloquio
novelado entre locura y cordura.
Frente a
estos dos grupos que representan el 55,93 por cien de los encuestados, hay un
41,80 % de opiniones tipificando a don Quijote con distintas clases de diagnósticos
psiquiátricos, y un 2,17 % más que le atribuyen algún tipo de alteración
caracterológica, como sería mitomanía, o
incluso insomnio crónico.
El 15,3 % de los psiquiatras consultados
considera a don Quijote como un enajenado mental, es decir, que está fuera de
la realidad, pero sin llegar a concretar
la clase de patología que padece. Esta falta de concreción en el diagnóstico
muy probablemente se deba a que el “paciente” estudiado no es un caso real,
sino un personaje de ficción que
Cervantes, en su actividad creativa, nos presenta con diversas conductas
alejadas de lo normal, pero sin llegar a conformar un cuadro con el suficiente número de signos clínicos
englobables dentro de alguna entidad nosológica concreta.
Un 7,4 % de
los especialistas opina que don Quijote de la Mancha padecía Trastorno de ideas
delirantes persistentes, cuadro clínico caracterizado por la presencia de un
conjunto más o menos coherente de ideas delirantes en relación a un tema,
siendo dichas ideas irrebatibles
mediante la argumentación lógica. El paciente está plenamente convencido de la
veracidad de ellas, a pesar del claro contenido patológico que tienen.
Para un 6,6
% de los consultados don Quijote sufría Trastorno afectivo bipolar, en base a
que en determinados momentos mostraba una conducta desinhibida, con excesiva
exaltación del ánimo, grandilocuencia, ideación megalomaniaca, e insomnio,
entre otros signos clínicos, mientras que en otros momentos su actitud viraba
al extremo opuesto, mostrándose cansado, con decaimiento del ánimo, pérdida de
ilusión y algún otro signo de la esfera depresiva.
El porcentaje aproximado del 12 % restante, se
reparte entre diversos tipos de diagnósticos, tales como Trastorno
esquizoafectivo ( 3,3 %), Parafrenia ( 2,8 %), Delirio compartido, folie a deux
(2,8 %), Esquizofrenia paranoide ( 1,9 % ), Síndrome de Ganser (1,1 %) y Trastorno
esquizotípico de la personalidad ( 0,6 % ).
No cabe duda que si don Quijote hubiera
existido realmente y hubiese deambulado por nuestros pueblos y ciudades, a
pesar del mayor nivel de tolerancia que se le supone a la sociedad actual, hubiera
tenido muchas posibilidades de ser ingresado con carácter urgente en la Unidad
de Psiquiatría más cercana y, tras varios días de estancia hospitalaria, se le
habría dado el alta médica con su correspondiente informe y tratamiento que incluiría
con toda probabilidad algún neuroléptico de última generación.
ASGECO apuesta por la mediación en consumo con su proyecto “ADR: Dialogando en consumo”
· Mañana se celebra el Día Europeo de la Mediación, este proceso por el que dos o más partes acuden voluntariamente, y de mutuo acuerdo, a un tercero objetivo e independiente para que les ayude a prevenir, gestionar o resolver un conflicto, ayudándolos a alcanzar acuerdos voluntarios mutuamente aceptables.
· La situación actual, de cambio constante, hace que sean insuficientes los sistemas tradicionales de resolución de conflictos. Así, como asociación de consumidores buscamos cambiar la confrontación de intereses y posiciones a un modelo de cooperación en la resolución de litigios y de acercamiento de intereses gracias a la labor del mediador.
· Con su proyecto “ADR: Dialogando en consumo”, ASGECO pretende promover y dar a conocer a los consumidores los sistemas alternativos de resolución de conflictos (ADR en inglés) como alternativas al tradicional proceso judicial.
· Se trata no sólo de descongestionar unos tribunales saturados, sino de buscar un sistema más económico, y accesible para los consumidores, que resuelva los conflictos sin dilatarse en el tiempo.
· Las partes, al aceptar voluntariamente estos sistemas de resolución de conflictos extrajudiciales pueden elegir previamente un sistema cuya resolución sea obligatoria o consensuada.
· Nuestro proyecto “ADR: Dialogando en consumo” propone a los consumidores un conjunto de soportes para informarse sobre la mediación:
· Desde ASGECO ofrecemos también con este proyecto la posibilidad de adherirse al sello “ADR Resolución Alternativa de Conflictos”, mediante el cual las entidades aceptan promover la resolución alternativa de conflictos, realizando una mediación real y dialogada en las reclamaciones de los consumidores que se planteen como consecuencia de su actividad empresarial o profesional, intentando dar solución a las mismas a través de este procedimiento extrajudicial y voluntario.