sábado, 25 de febrero de 2023

Castilla: bastión espiritual de resistencia contra la modernidad

 

Castilla: bastión espiritual de resistencia contra la modernidad

Guillermo Mas Arellano 25 de febrero de 2023

Compartir en:

   

El panorama artístico español parece estar muerto. Su correlato social y político no luce mucho mejor. O al revés, produciendo una conclusión en absoluto halagüeña: un pueblo tan autocomplaciente y tan dócil en lo espiritual y lo material, está acabado. Es el sino al que nos enfrentamos los lectores y los ciudadanos en este país: un completo erial. Sin apenas alternativas, y en el que resulta harto improbable hallar alguna perla.

El descuido por el lenguaje, el desprecio por la complejidad, la incomprensión por los cambios más acuciantes del mundo, el temor a caer —o a ser acusado de caer— del lado de la incorrección política y, por encima de todo, la ausencia de imaginación son algunos de los grandes males que acusan a nuestra literatura. La propia etiqueta “literaria” ha desaparecido a la hora de designar a las obras. Los editores no pueden o no quieren editar obras “literarias” porque a ningún lector parece interesarle ya dicho epíteto. Sin apenas lectores, nuestros escasos escritores de talento están condenados a morir de hambre, a caer en el silencio y el abandono, a renunciar a su talento frente al cliché. Segunda conclusión desoladora: el lector ha muerto en España. Y el escritor de auténtica literatura transita por un camino que desemboca en el mismo despeñadero.



Un modelo de novelista que siempre escoge trama sobre estilo parece haber ganado la partida en la mesa de novedades. Rompiendo así el clásico modelo que pretendía “enseñar y deleitar” de una tacada. Donde el ensayo, la autobiografía y la Historia han terminado por destronar a la ficción. Y los clásicos, sometidos a un revisionismo cerril, corren el peligro de ser “cancelados”, censurados y, peor aún, retocados. El juntapalabras esculpido en suplementos culturales, con una suscripción permanente a Netflix y talleres de escritura, se limita a “contar historias”, como se ha hecho siempre, sólo que partiendo de una autosatisfecha ignorancia por toda la tradición anterior. Que, por supuesto, es gloriosa e infinitamente superior. Bella. Delicada. Sensible. Profunda.

El letraherido estándar, aquel que emborrona cuartillas digitales, es mediocre, puesto que nace despojado de una voz propia y de un estilo elocuente, arrojado en

El catecismo ideológico de una trama meramente “entretenida”

pos del catecismo ideológico o de una trama “entretenida”, vendido a manos de la “sinceridad” o de la supuesta liberación que provoca en el autor y en algún hipotético lector, eludiendo lo que en verdad hace que un libro merezca ser recordado: un hálito auténtico. La Voz. El Ser. Un Destino. Hasta la fecha, el último gran clásico de nuestras letras es Liturgia de los días, de José Antonio Martínez Climent. Una oda a la lengua, a la tierra y al viejo pueblo que antaño llamamos patria.

Bajo una apariencia epistolar, de desahogo cotidiano, Liturgia de los días pone la mira sobre las dianas más centrales de esta época crepuscular. Completando un proyecto de renovación estilística deudor de autores como Sánchez Ferlosio, Goytisolo o Benet; y retomando un locus estético que, con Castilla como epicentro, se remonta hasta Azorín y pasa por Delibes hasta llegar a nuestros días con nombres como Jiménez Lozano, Martínez Climent ha sabido añadir una voz nueva, propia dentro de las páginas de la literatura española. Maestro consumado de la descripción, como ya probara en su anterior novela, Un lugar sagrado donde cazar, en su último libro añade una reflexión profunda sobre nuestro tiempo que bebe de importantes “reaccionarios auténticos”, entre los que destacan Gómez Dávila o el mismísimo Jünger.



Lectura avalada por importantes firmas de la crítica cultural tales como Dragó (flamante Premio de las Letras 2022), Azúa, Trapiello, Cirlot o Tamarón; y preciosamente envuelta por la prestigiosa editorial KRK, su indeleble impronta se eleva hasta conformar una representación sin parangón de la figura del emboscado en España y muestra hasta qué punto Castilla puede constituir un bastión espiritual de resistencia contra la modernidad. Una obra “literaria”, condenada a perdurar en un panorama de saturación inane, que parece haber sido entregada por nuestros padres a nuestros hijos, congelando con ello el tiempo, y que por eso mismo pertenece al pueblo, a todos los pueblos, porque encarna su Voz, su Ser y su Destino. Cuesta imaginar que un hallazgo así vuelva a tener lugar en España.

Todos los artículos de El Manifiesto se pueden reproducir libremente siempre que se indique su procedencia.

miércoles, 22 de febrero de 2023

Escritos para tiempos apocalípticos: EL HOMBRE MODERNO: UN SER ROTO (Ernest Mila)

 

Escritos para tiempos apocalípticos: EL HOMBRE MODERNO: UN SER ROTO

Esto no es vida…”, se oye decir con frecuencia. Las antesalas de los psicólogos están cada vez más repletas de pacientes. Se calcula que en apenas 20 años el 40% de la población mundial se verá afectada por trastornos psicológicos. La psicología es una de las profesiones de futuro que absorberán más profesionales. No es complicado: se trata de aprender a escuchar (o aprender a simular que se escucha) y recetar alguna pastilla.

En la raíz del problema, reside el fenómeno de que el ser humano moderno no “vive”, sino que “soporta la vida”, la experimenta como un sufrimiento y la privación de algo que es incapaz de definir. Las distintas formas de “positivismo” le han amputado la posibilidad de una “vida superior”. Y le han dicho que morirá. Le cuesta aceptarlo. Y, para colmo, la marcha de las últimas décadas de civilización ha roto los vínculos orgánicos que unían el Yo al mundo que le rodea. Hubo un tiempo en el que “vivir” y tener una vida que pudiera llamarse “plena”, implicaba ser consciente de que esa existencia se desarrollaba en un marco orgánico y “ordenado”. Desde hace unas décadas, nuestro tiempo ha demostrado su capacidad “entrópica”, esto es, la posibilidad de renunciar al Orden y arrojarse en brazos del Caos.


Tal como ocurrió cuando Nietzsche decretó la “muerte de Dios”, el ser humano se ha visto solo, aislado, sin vínculos con nada de lo que le rodea. Es el nihilismo que aparece en el corazón como un agujero negro que nada (ni el consumo, ni el hedonismo, ni el entertaintment) es capaz de llenar. Es dudoso que el resultado de todo esto se le pueda considerar "vida". Por eso decíamos que el hombre moderno no vive, sino que soporta la vida. Un repaso rápido, nos lleva a aislar y reconocer nueve “rupturas” con los lazos orgánicos que, en una sociedad “normal”, “ordenada” y “tradicional”, constituían soportes de lo humano:

1. LA RUPTURA DEL HOMBRE CONSIGO MISMO

El hombre moderno ignora cuál es su verdadera naturaleza: apenas sabe nada importante de sí mismo. Conoce sólo sus instintos (atenuados) y sus necesidades cotidianas y contingentes y al actuar en función de ellas termina convencido de que no es nada más que un tubo digestivo que es preciso alimentar y satisfacer en unas pocas necesidades más de ocio y placer, que la evolución de los aspectos culturales de nuestra civilización nos indica que revisten cada vez formas más vulgares, groseras y primitivas.

Pero el hombre es algo más que un paquete biológico con necesidades animales. Cualquier antropología tradicional implica una concepción más completa y realista: el hombre es cuerpo físico, pero también flujo mental (que puede controlar o mediante el cual puede ser controlado) y finalmente, late en él una chispa sobrenatural que hace de él algo diferente al resto de la naturaleza y que es precisamente lo que le une al Todo.

Una concepción reduccionista -utilitarista, si se quiere- hace del hombre un cuerpo, hecho de materia, que es preciso mantener y una mente atraída por las necesidades de esa misma materia que hay que satisfacer en lo que pida: el eje de la vida se desplaza de un polo trascendente (la concepción del hombre como un ser integrado en la naturaleza, pero al mismo tiempo radicalmente diferente a la misma, es decir, una vida orientada a satisfacerlos aspectos trascendentes) a un polo contingente (la vida como búsqueda del hedonismo más elemental y menos exigente).

2. LA RUPTURA DEL HOMBRE CON LA NATURALEZA

Una concepción materialista y economicista de la vida, debía repercutir, antes o después, en la naturaleza: la optimización de los beneficios, las leyes del mercado, la rentabilidad de cualquier acción, la productividad a todo trance, debían finalmente, agredir a la naturaleza. Los tiempos en los que el hombre tenía conciencia de que, en su parte contingente, formaba parte de esa misma naturaleza, han quedado atrás hace mucho.

La sobreexplotación de la naturaleza, los problemas del medio ambiente, las catástrofes derivadas de formas primitivas de aplicación de la energía nuclear o los accidentes en los transportes de petróleo, los experimentos genéticos descabellados, todo ello, no son sino pruebas fehacientes del enfrentamiento del hombre con la naturaleza. Una lucha titánica en la que el hombre -como el Titán mitológico- siempre tiene las de perder.

Una vida integrada del hombre en relación a la naturaleza implica la utilización racional de los recursos que ésta ofrece; una ruptura, en cambio, implica sobreexplotación, agresión y conflicto. A estas alturas es imposible seguir compartiendo actitudes "progresistas" según las cuales el progreso científico irá compensando y corrigiendo el deterioro del entorno ecológico. Más aún: el encarrilamiento actual del progreso científico supone, día a día, una ruptura mayor del hombre con la naturaleza. Hablar de “progreso sostenible” es inconsecuente: no hay progreso continuado posible, por “sostenible” que sea, en un planeta de recursos limitados.

La carrera entre una ciencia que deteriora el medio y otra ciencia que intenta paliar este deterioro prosigue frenética y sin cesar, con un resultado problemático al final del camino. Por otra parte, no se trata solamente de las cuestiones “ecológicas”. La ecología aparece cuando el ser humano deja de “sentir” la naturaleza como algo animado que habla en un lenguaje que éste ya no puede entender. La ecología actual es, antes bien, el producto del deseo de supervivencia, esto es, del miedo a la muerte. Y, por tanto, puede ser entendida como otra “cobertura al nihilismo”, estimulado y acrecentado por la Agenda 2030.

3. RUPTURA DEL HOMBRE CON SUS SEMEJANTES

Las sociedades modernas son profundamente insolidarias. El fenómeno no es nuevo. Desde que se definieron las relaciones entre los hombres como "homo homine lupus", estaban sentadas las bases para la aparición de un hiperindividualismo y para la abolición de los lazos de solidaridad, incluso para la desaparición de la esfera de “lo comunitario”.

Fenómenos posteriores como el nacionalismo (que aparece con la revolución francesa, siendo en la práctica el individualismo de los pueblos), el racismo (que se afirma a lo largo del siglo XIX a partir del colonialismo anglosajón), el individualismo (para el cual el hombre es una unidad atómica separada de otras idénticas a él y necesariamente enfrentada), unido a la acumulación de capital y al afán de lucro y de usura, se fueron radicalizando a lo largo del siglo XIX y XX y hoy no dan pie a ningún optimismo.

El repliegue individualista que registran las sociedades modernas, en las que nadie está dispuesto a sacrificarse por nada y ningún valor es defendido fuera de los estrictamente economicistas, hacen de la sociedad algo profundamente fracturado, roto y en crisis irreversible.


4. RUPTURA DEL HOMBRE CON LA MUJER Y LA SEXUALIDAD

Sería injusto afirmar que la concepción tradicional de la pareja ha entrado en crisis; lo que está en crisis es la concepción burguesa de las relaciones hombre-mujer: la sumisión fálica de la mujer al hombre, ha sido sustituida por el igualitarismo a ultranza y en todos los órdenes. Pero la alternativa no está ahí; si la sociedad burguesa rompió la complementariedad hombre-mujer, lo que siguió después, no fue un "ir a más", sino un descender un peldaño: el de la reducción de la feminidad al tipo de varón, integrándose progresivamente en todas las actividades de éste, como si esto fuera una conquista, cuando en realidad lo que implicaba era llegar a las últimas consecuencias de una sociedad machista, la integración de la mujer en el modelo "macho". Pero esto supuso olvidar muchas cosas. Basta mirar a nuestro alrededor para percibir que la feminización del varón, se completa en nuestros días con la virilización de la mujer. Tal es el “plan” de los “ingenieros sociales”, la última elucubración y el producto final de una locura que ni siquiera es consciente de los desequilibrios psicológicos y sociales que está generando que tiene su expresión extrema en los “estudios de género” y en las concepción de “nuevos modelos familiares” (cuando la “familia” puede ser cualquier tipo de relación es que la familia pasa a ser nada).

En primer lugar, este planteamiento ignora la importancia de la sexualidad en la vida humana. Existe atracción sexual en tanto que existe polaridad entre los dos sexos. Polaridad implica atracción: más fuerte es la polaridad, más fuerte es la atracción, más atenuada está, más débil es el vínculo erótico. Un mundo en el que los dos sexos tienden a igualar sus performances es un mundo sin polaridad, luego un mundo en el que la tensión erótica se ha relajado o desviado.

Cuando se reconoce que una sociedad nunca ha sido tan libre y permisiva desde el punto de vista sexual como hoy y nunca se han dado a hombres y mujeres tantas posibilidades de gozar, hace falta añadir que, precisamente, nunca como hoy han existido tantas psicopatías y disfunciones sexuales (y, desde edades tempranas, lo que índice a las claras el fracaso de la “educación sexual”).

La integración de la mujer en el mercado de trabajo (como trabajadora alienada y consumidora integrada), su incorporación a trabajos ingratos y desfeminizantes, su equiparación al varón, solamente puede ser considerada como una “conquista” por mentes abyectas y deformadas, nunca por cerebros sanos y objetivos.


5. RUPTURA DEL HOMBRE CON SUS HIJOS

La aceleración de los ritmos de la historia ha hecho prácticamente imposible la comunicación generacional. Las jóvenes generaciones lo ignoran casi todo de sus padres y lo que estos pueden transmitirles ya ha periclitado o carece de valor.

En este contexto el papel educador de los padres (en el supuesto de que estuvieran en condiciones y supieran educar a los hijos) se ha difuminado: los padres, delegando en el Estado y en su "educación obligatoria" la formación de sus hijos, han renunciado a aportarles algo de sí mismos, confiando en los buenos oficios de las escuelas públicas o de los colegios privados.

Pero la educación es algo más que cinco horas de clase al día. La educación global implica convivencia, transmisión continua, y, sobre todo, ejemplo. El papel del padre de familia se ha devaluado: ha dejado de ser, ejemplo, educador y orientador de sus hijos, para pasar a ser la persona que trae dinero a casa, en hogares en los que la mujer hace otro tanto y los niños nacen y crecen con el “chupete electrónico” (Tablet, teléfono móvil, videojuegos, plasma, streamings), desinteresados completamente del mundo de los padres.

No es de extrañar que el impulso vital que hace que una sociedad se prolongue en sus hijos, haya disminuido en Occidente y la pirámide de población se invierta. ¿Para qué tener hijos? Desde el punto de vista económico, son ruinosos; y este es el único punto de vista que hoy cuenta, el economicista.

6. RUPTURA DEL HOMBRE CON LA "RES PUBLICA"

Occidente entero, el Primer Mundo, vive regímenes de democracia formal. En la práctica, estos regímenes no son otra cosa que partitocracias tuteladas por una oligarquía económica. La libertad de expresión ("se puede decir todo, pero no sirve para nada") es una ilusión formal. Las elecciones "democráticas", no solo se celebran ante una indiferencia cada vez mayor, sino que además las opciones en liza han sido uniformizadas en función del "realismo" y del "posibilismo": derechas e izquierdas liman sus aristas y se convierten en confusos conglomerados de “centro”. Los “estadistas” han desaparecido. El político actual, ni siquiera tiene carisma, es un producto de marketing publicitario como una leche pasteurizada o una crema de cacao. En lugar de elegirlo en el super, se elige mediante el ritual electoral.

Hoy, “democracia”, en Occidente, supone elegir cada cuatro años, a unos sujetos con los cuales no existe la más mínima relación, divorciados completamente de sus electores, impuestos por las cúpulas de los partidos (esto es, por los grupos de presión a los que sirven), y cuya tarea se limita a apretar un botón siguiendo las consignas de su jefe de grupo parlamentario. No tienen iniciativa propia, ni autonomía de decisión, ni vínculos con los problemas reales de sus electores. De hecho, les repugna cualquier relación con estos: apenas buscan mejorar su situación personal por el camino de la política. Para conquistar el favor de la población, deberán mentirles, les halagarán, dirán lo que esperan oír de ellos, para, ya elegidos, luego centrarse en la mejora de su situación. No es raro que las cualidades que se requieren para ser político hoy en día pertenezcan, sin excepción, al cuadro clínico propio de los psicópatas. Así ha sido en todas las democracias y tampoco esto cambiará en el siglo XXI.

Para colmo, la pared que separa la vida política de la económica es tan fina como un papel de fumar: los grandes negocios se realizan al abrigo del poder que, frecuentemente es cortejado por mafias corruptas y corruptoras. Esta degeneración de la vida pública aumenta, día a día, la separación entre el país real y el país legal. Por lo demás, puede intuirse la repercusión que tiene en la sociedad el mal ejemplo de unas instituciones corruptas sobre una sociedad presionada por necesidades economicistas: es el "aquí vale todo" que vivimos. La economía dirige a la política, el poder económico al poder político, las necesidades del rendimiento máximo del capital se traducen en decisiones políticas y, a la postre, en la misma política aplicada, en lo esencial, por todos los partidos, se reclamen de derechas, de centro o de izquierdas...

La separación de poderes, base del liberalismo democrático, es mera entelequia; la representatividad de las instituciones es más que cuestionable en tanto que los electores no reciben suficiente información (sino consignas y mensajes publicitarios) a la hora de votar. Por lo demás, todos hemos asumido la normalidad de que los partidos traicionen el voto de los electores y hagan todo lo contrario de lo que han prometido...

En estas condiciones el hombre moderno no participa de la vida pública. Esta ha sido usurpada y acaparada por una clique de políticos tan corruptos como incapaces para los que la gestión del poder por el poder y de éste para obtener un mayor beneficio personal, es la única norma y objetivo.


7. RUPTURA DEL HOMBRE CON LO TRASCENDENTE

Entendemos por trascendencia el impulso del hombre hacia el conocimiento de lo que está por encima de él. La trascendencia forma parte de la naturaleza humana, tanto como su aspecto biológico o su flujo mental. El marco a través del cual el hombre pudo vivir en el pasado la trascendencia, no era únicamente el religioso; buena parte de las técnicas de ascesis no están necesariamente ligados a ninguna forma religiosa concreta. Estas técnicas forman parte del esoterismo, que se sitúa en un plano distinto a la mera religiosidad exotérica. Si ésta tiende a la “salvación”, la otra aspira a la “liberación”.

En Occidente, la Iglesia Católica, renunciando a cualquier forma de esoterismo, poniendo el énfasis solo la fe y en el culto ritual, ha sido uno de los responsables de la ruptura del hombre con la trascendencia. El esoterismo implica la posibilidad de tener directamente la experiencia de lo Absoluto. La Iglesia, hace pasar tal experiencia a través del sacerdote y de la fe, no de una ascesis interior, presente solamente en formas minoritarias y marginales dentro del cristianismo para el que el elemento emotivo y sentimental sigue siendo el vector principal.

El resultado ha sido, no solo la disolución progresiva de los lazos del hombre con lo trascendente -lo que se operó en una primera fase- sino la desviación posterior del impulso hacia la trascendencia. Esta desviación se operó en dos direcciones diferentes: de un lado con la aparición de ideologías político-sociales que implicaban la aceptación de dogmas, ritos, culto, sacerdotes, escritos sagrados, etc. (el marxismo en primer lugar), y de otro, la proliferación de sectas seudo-religiosas, cultos exóticos, ocultismo de distintos pelajes, etc. que han constituido lo que podemos llamar "supermercado espiritual". Finalmente, en el marco occidental, esta panorámica se terminó con el papado de Benedicto XVI que, en rigor, debería ser considerado el “último papa”, a la vista de que su sucesor no es más que un triste servidor de la corrección política que gobierna sobre un “imperio mundial” en vías de desaparición en el que, históricamente, ha sido su centro geopolítico: Europa.

8. RUPTURA DEL HOMBRE CON LA ECONOMIA

La economía ha pasado, en el decurso de los siglos, de ser un accesorio para facilitar la vida social, a dirigir la totalidad de las actividades humanas. El hombre ha dejado de utilizar la economía para su beneficio y se ha convertido en una pieza más del complicado engranaje de producción y consumo.

La economía en las sociedades tradicionales estaba situada en el nivel que le correspondía: junto a la función productiva. Ahora bien, al convertirse la burguesía en clase social preeminente, impuso sus valores a la totalidad de la sociedad y los convirtió en hegemónicos: afán de lucro y usura, leyes del mercado, de la oferta y la demanda, etc. La economía es la ciencia que trata de ordenar, interpretar y encarrilar todos estos elementos.

Pero el burgués utilizaba un arma peligrosa para alcanzar sus fines: el capital. Poco a poco, la acumulación de capital se ha ido concentrando en cada vez menos manos y ha terminado cobrado vida propia: la economía se ha vuelto omnipresente, rige los destinos de los hombres y de las naciones, dirige la política e impone sus leyes en todos los campos de actividad humana y millones de hombres sufren las oscilaciones de un sistema económico que ya nadie controla y que solamente es comparable a un toro desbocado que no se sabe hacia dónde orientará sus próximos movimientos, ni que destruirá primero.

Ya hemos dicho que la economía, para servir a la realización de sus leyes objetivas, ha terminado por agredir, de un lado al hombre, de otro a la naturaleza; pero esto no es todo. En los últimos 200 años se han ido produciendo crisis coyunturales en el sistema económico capitalista, que, mejor o peor, se corregían mediante ajustes técnicos; pero hoy, un examen pormenorizado de la actual crisis económica demuestra que no es coyuntural, sino estructural: pero la reforma de las estructuras económicas, pasa por el rompimiento de las leyes del capital y éste hoy, es hegemónico e inamovible y camina hacia sus últimas consecuencias lógicas: máxima acumulación de bienes, optimización de los costos de producción, regímenes de oligopolio, etc. con sus secuelas sociales: alienación del trabajo, legiones de parados, desfase entre la oferta de consumo y las posibilidades reales de consumir, marginación de sectores cada vez mayores de la población, etc. Finalmente, el intento de estructurar una economía globalizada se ha saldado con una inestabilidad creciente de todo el sistema y un tránsito de la economía de producción a la economía financiera y especulativa. La Cuarta Revolución Industrial arrojará al paro a millones de seres humanos, sin otra esperanza que el “salario social”. Las luchas entre el capital acumulado en las dos primeras revoluciones industriales de un lado y las procedentes de las dos últimas, generarán tensiones insuperables en el interior del sistema mundial, roto, finalmente, desde el inicio del conflicto ucraniano.


9. RUPTURA DEL HOMBRE CON EL SABER

A partir del triunfo de las nociones mecanicistas de la ciencia, se operó un cambio sustancial en ésta: el saber dejó de ser algo universal y se fragmentó en especializaciones horizontes progresivamente más estrechos. La educación integral de los científicos se olvidó y la ciencia se convirtió en una búsqueda ciega y sin conciencia, en la que el desprecio más profundo por la dignidad humana, por la seguridad del entorno ecológico y por la calidad de vida, se utilizó en beneficio de los intereses de los consorcios inversores.

El saber -al igual que la economía- ha pasado de ser un instrumento en manos del hombre, a convertirse en una cadena de hierro que marca su esclavitud. Hoy sabemos que la idea del progreso indefinido es engañosa y que los avances técnicos solo mejoran la vida en sus aspectos más superficiales, sino banales. Incluso cabe decir que muestran el signo de los tiempos, el zeitgeist de una época. No puede extrañar, como hemos dicho antes, que las fortunas de Silicon Valley inviertan de manera preferencial es investigar las posibilidades de “prolongar la vida”, incluso de alcanzar la “vida eterna”.

Ahora bien, dado el proceso economicista de las sociedades modernas, el saber -que en otro tiempo abarcaba ramas muy diferentes del pensamiento humano- ha quedado reducido al saber científico y éste, a su vez, al saber utilitarista: solo merece ser investigado aquello de lo que puede derivar un beneficio, sin importar cualquier otra consideración ética o moral, ni siquiera sus repercusiones sociales: los espectaculares avances en biotecnologías o en robótica,  son significativos a este respecto.

Dado que las humanidades no tienen hoy un “valor añadido” evidente, tienden a ser desterradas de la enseñanza y desvalorizadas por las nuevas generaciones. Idiomas como el latín y el griego, cuyo aprendizaje no suponía un alarde de erudición, sino un instrumento para comprender el significado de las palabras y la génesis de las ideas, desaparecen de los programas de bachillerato. La memoria -ese "músculo" a desarrollar- es estigmatizada por una pedagogía "progresista" y su práctica -que todas las civilizaciones tradicionales han colocado en el centro de su sistema pedagógico- borrada literalmente de los nuevos planes de estudio. El resultado son niños que utilizan constantemente la calculadora para sumar cantidades mínimas y que ignoran todo sobre el origen de su cultura y su pasado. El empobrecimiento humanístico de un saber así concebido, es tan evidente como dramático.


SOLDAR LAS RUPTURAS: PARA QUE HAYA VIDA ANTES DE LA MUERTE

De todas estas rupturas emana una psicopatología social que afecta a las sociedades en tanto que tales y a los individuos aislados en tanto que miembros de unas sociedades en crisis.

Evola tenía razón en 1962 al comparar la marcha actual de la civilización con una bola de nieve que cae por una ladera arrastrándolo todo y a velocidad progresiva. Parece como si a lo largo de los últimos doscientos años la historia se hubiera acelerado adquiriendo la forma de una curva asindótica en la que las fechas son el eje de ordenadas y los progresivos niveles de desintegración están representados por el eje de abscisas. Pues bien, la existencia del hombre antes de la muerte, se desenvuelve en ese marco espectral. Hoy, el proceso de decadencia está incomparablemente más avanzado que hace 60 años, cuando Evola escribió aquellas inspiradas páginas. Estamos en la fase final de un ciclo de civilización.

No podemos “arreglar el mundo”. Este mundo y el “sistema” que lo rige es demasiado complejo para poder ser modificado por individuos, movimientos o países aislados. El proceso de desintegración, parece imparable y todo induce a pensar que seguirá hasta sus últimas consecuencias. Como máximo se podría esperar que determinadas opciones consiguieran ralentizar los pasos hacia el abismo, pero la humanidad ya está encarrilada en esa dirección y, de la misma forma que, el pequeño cayac que es arrastrado por una corriente indómita al final de la cual se encuentra una cascada imposible de evitar, apenas logrará retrasar unas décimas de segundo la fatal caída por el vacío, así mismo los esfuerzos públicos y la actividad militante de individuos o de movimientos, sinceros y que perciban la gravedad de la crisis, son dignos de recibir nuestra atención y apoyo, no debemos, sin embargo, hacernos ilusiones.

Augurar el colapso de nuestra civilización no es un “mito inmovilizante”, más bien supone un estímulo para la acción, sólo que orientada en una dirección diametralmente opuesta a la que, hasta hace poco, se estimaba posible: más que orientadas a éxitos políticos y a acceder a organismos democráticos, a conquistar un espacio político, quienes son conscientes de la gravedad de la crisis, deben reconocer la imposibilidad de elegir opciones dentro del “sistema”, algo que podía percibirse desde los tiempos de la Guerra Fría: ¿existían posibilidades de elegir entre el ocupante soviético de Europa Oriental y el ocupante americano de Europa Occidental? ¿cuál de las dos opciones era mejor? ¿Y hoy? ¿existe alguna diferencia entre la globalización tal como se percibe desde China o desde los Estados Unidos? ¿políticas conservadoras o políticas progresistas? ¿mercado liberal globalizado o Estado liberal al servicio de la globalización?  

Resulta imposible pronunciarse ante estas disyuntivas. Y lo que es peor: no sirve de nada. Porque el sistema funciona independientemente de la voluntad de los humanos. Es un mecanismo ciego que no tiene nadie al frente del timón, no obedece a planes de control mental, a conspiraciones de iluminados, ni a la voluntad de sectas secretas. Es un mecanismo monstruoso que ya ha adquirido vida propia y que camina inexorablemente hacia sus consecuencias últimas.

En estas circunstancias los éxitos políticos puntuales solamente serían el precedente de nuevos y mayores desequilibrios. Incluso, aunque en una zona geográfica fuera posible restablecer un principio de Orden y de Autoridad, el inevitable desplome interior hacia el que camina el sistema mundial, convertiría ese espacio en una ciudadela sometida al asalto constante de fuerzas mucho mayores en número.


Es preciso, por tanto, establecer un orden de prioridades:

1) Recuperar nuestra vida. En una palabra: ser consciente de que hay una vida antes que la muerte y vivirla en plenitud, satisfechos de nuestro paso por el mundo. Para ello, además de ser conscientes de lo que supone vivir, deberemos seguir alguna práctica de meditación y ascesis que adiestre nuestro espíritu, lo serene, y nos proporcione, en la medida de lo posible, la certidumbre de estar despiertos en un mundo de las sombras de los que duermen.

2) Convertirnos en islas de claridad en un mundo rodeado de tinieblas. Lo que significa, renunciar a las ambigüedades, ser radicales apuntando a las raíces de los problemas, ser ejemplos de vida e integridad: ni bajar la cabeza, ni pedir perdón por ser quienes somos y por denunciar lo que denunciamos.

3) Organizarse hoy para poder estar presentes en la reconstrucción del mañana. No podemos aspirar a victorias inmediatas, ni al “cortoplacismo”, tampoco a triunfos efímeros que no puedan apuntalarse una vez alcanzados. Debemos trabajar ante la perspectiva del derrumbe -a medio plazo- de todo el sistema mundial, preparar las ideas-fuerza, los argumentos y, especialmente, a las élites que estarán en condiciones de reconstruir un modelo de sociedad tras el desplome interior del sistema mundial. Estamos hablando de “élites organizadas” en la clandestinidad, sin tratar de salir a la luz pública, lo que implicaría ser barridas en las actuales circunstancias.

Es imposible ir más allá y establecer objetivos situados más allá de estas exigencias. Sabemos que el desplome se producirá y será una “tormenta perfecta” global (lo que Guillaume Faye llamaba “convergencia de catástrofes” y el Foro de Davos calificaba como “policrisis”), pero no estamos en condiciones de establecer, a partir de ese momento de crisis, cómo se desarrollarán los acontecimientos, ni los plazos en los que se prolongarán los momentos críticos. Por eso es importante tomar como piedra angular a la persona y a los que se identifican en un mismo criterio ante lo que está ocurriendo.

El primer objetivo es, pues, vivir la vida, intensamente, sin tiempos muertos. Pero una vida "rota" no es vida, tal como a la que nos ha contenido el sistema mundial en esta fase de civilización, es un sucedáneo de vida. Frente a las nueve rupturas y desintegraciones que hemos definido, no queda más que una vía: recuperar el sentido -etimológico- de lo religioso. La palabra religión procede del latín, "religare", volver a unir. En sánscrito, la palabra "yoga", deriva igualmente de "yug", (raíz que, por derivación directa a dado origen a la palabra latina "yugo", unión) cuyo sentido es idéntico. Al hablar de "religión" nos estamos refiriendo no a dogmáticas concretas, ni a cultos o fes particulares, sino a la recuperación de una sabiduría capaz de reintegrar los distintos aspectos de la vida del hombre en una totalidad holística, en un conjunto unitario. Eso y solo eso, puede ser considerado como “verdadera vida”.

Solo así la vida recuperará un sentido. Solo así, podremos decir que vale la pena vivir la vida y más aún, que existe una vida antes de la muerte... al menos una vida digna de tal nombre.

lunes, 13 de febrero de 2023

Alarma climática


 

Escucha, despierta, comparte. pandemia y vacuna


 

Orar como cristiano votar como ateo


 

Vacunas que no detienen la transmisión


 

Dudas clínicas sobre el covid


 

Alimentación saludable


 

Día de San Patricio en Nueva York


 

Peligros de la alimentación


 

Hágase Justicia -Plan de vacunación


 

Mascarilla Deliberun


 

sábado, 11 de febrero de 2023

ME DECLARO SER HUMANO Y COMO TAL NO CONSIENTO

 


ME DECLARO SER HUMANO Y COMO TAL NO CONSIENTO:

1- Soy un ser humano, no consiento ser un código QR
2- No consiento comer insectos.
3- No consiento vivir encerrado.
4- No consiento estar atrapado en una cárcel digital.
6-No consiento que  limiten mi libertad de movimiento.
7- No consiento  que  vulneren mis derechos.
5- Me acogo a mi derecho de utilizar todos los recursos naturales que  nos da la madre Tierra. 
6- Quiero conservar la libertad, que la Ley Natural me otorga desde el momento en que  nací. 
7- Quiero mantener mi dignidad como ser humano.
8- No consiento que  modifiquen mi ADN , ni que conecten a una nube mi cerebro.
8- No consiento  ser transhumano.
9- No consiento amos.
10- Quiero ver el día en que estas personas, que  quieren vulnerar la esencia del ser humano, así  como sus Derechos  y Libertades, sean juzgadas por sus crímenes contra la humanidad.

Copia y pega. Reenvía Gracias

miércoles, 8 de febrero de 2023

Afectados por las vacunas: la obviedad que nadie quiere ver. Por la Doctora Albarracín

 

Afectados por las vacunas: la obviedad que nadie quiere ver. Por la Doctora Albarracín

La memoria siempre miente por Juan Manuel de Prada

 La memoria siempre miente por Juan Manuel de Prada


Resulta, en verdad, muy instructivo (y revelador de las gangrenas que corrompen esta época terminal) que la 'memoria' se haya convertido en el instrumento político elegido para 'recuperar' el pasado. Pues, como todo el mundo sabe, la memoria adultera y rectifica el pasado a beneficio de quien la ejerce. La memoria filtra el pasado, lo pasa por el tamiz de nuestra subjetividad: nadie recuerda las cosas como efectivamente fueron, sino como personalmente las percibió. Y todo ello sin necesidad ni pretensión de mentir (aunque no debemos olvidar que 'mente' y 'mentira' son palabras que comparten etimología). Que la memoria es, por naturaleza, mistificadora lo demuestran, por ejemplo, las versiones siempre distintas y a menudo contradictorias que las partes en conflicto nos ofrecen de un mismo hecho: dos amigos que han reñido, dos hermanos que se disputan una herencia, dos cónyuges que se divorcian, exponen los hechos que ocasionaron su ruptura de formas tan divergentes que por momentos tenemos la impresión de estar escuchando la narración de hechos diversos.

Y esto, que ocurre cuando el 'memorioso' pretende exponer una versión veraz del pasado, ocurre de un modo todavía más flagrante cuando trata de ofrecer una versión tergiversada; y no por razones torcidas ni alevosas, sino por mera necesidad de supervivencia. Del mismo modo que la persona que ha sufrido torturas o abusos cubre aquellos hechos traumáticos con un velo que los difumina, las personas que han participado en episodios dolorosos u horrendos tienen a elaborar 'falsos recuerdos' que los mitiguen o edulcoren; no digamos si encima su participación en esos episodios dolorosos u horrendos ha sido poco heroica o ejemplar, no digamos si encima las personas que los rememoran contribuyeron a exacerbar el dolor o el horror que tales episodios causaron. La memoria, a la postre, se convierte en un mecanismo de defensa que nos permite sobrevivir a nuestro propio pasado, limando sus aristas más afiladas y salvando sus simas más escabrosas. Y, a la vez, construye un 'relato' alternativo que embellece aquellos episodios dolorosos u horrendos, otorgandonos en ellos un papel que, en su momento, enardecidos por pasiones oscuras o arrastrados por las circunstancias, no tuvimos: pero que, a posteriori, hubiésemos deseado tener.

Este funcionamiento de la memoria lo he podido estudiar minuciosamente en mi obra más reciente, El derecho a soñar, en la que contrasto el memorioso testimonio que una anciana escritora me brindó, antes de morir, con la cruda realidad de los hechos, que he podido reconstruir a través de la documentación hallada en multitud de archivos. El choque que me produjo el contraste entre el testimonio de la autora y los hechos que su memoria había metamorfoseado me resultó, al principio, desalentador: pero a la postre me resultaría más bien aleccionador, pues me alumbró un aspecto de la naturaleza humana que misteriosamente preferimos ignorar (y que luego los demagogos aprovechan politicamente): la necesidad que todos tenemos de configurar un pasado que nos beneficie. para resarcirnos de las penalidades sufridas y redimirnos de nuestras miserias secretas. Ahora me he lanzado a un nuevo proyecto literario que me ha obligado a asomarme al pasado de algunos próceres de las artes y las letras patrias que tuvieron la suerte o la desdicha de vivir en París durante los años de la Ocupación alemana; y lo que he descubierto en los archivos es igualmente aleccionador: pues casi todos ellos -y los descendientes que han custodiado su 'memoria'- falsificaron su pasado, casi todos ellos construyeron ante la posteridad un 'relato' que los presentaba como resistentes pugnaces, como antifranquistas heroicos, como dignísimos representantes de una "tercera España que nunca existió. Para lograr ese embeleco falsificaron sus biografías, purgaron sus epistolarios, silenciaron episodios de su pasado que sin embargo quedaron registrados en la prensa de la época y en los documentos que se custodian en los archivos; y lo más espeluznante de todo es que sus hagiógrafos hicieron posteriormente lo mismo, para poder presentarlos a los ojos de nuestra época con los ropajes que convienen a los paradigmas culturales vigentes.

Luego, han venido demagogos que han encumbrado la memoria como instrumento para 'recuperar" (en realidad, para adulterar y mistificar) el pasado. Pero creo que, en el fondo, es una condena que nos merecemos: pues la historia reciente de España está erigida sobre un ingente cementerio de memoriosas mentiras.

https://www.abc.es/xlsemanal/firmas/...re-miente.html